Retos de la arquitectura #passivhaus para 2017

EnergieHaus Arquitectos SLP

Retos de la arquitectura #passivhaus para 2017 en España

Artículo de opinión Micheel Wassouf Energiehaus Arquitectos SLP

Empezamos el año y para cumplir con los retos medioambientales y sociales de 2017, la administración pública tiene una responsabilidad muy relevante de liderazgo. Los argumentos a favor de la implementación de estándares como Passivhaus son más que estudiados. La experiencia de edificios pasivos realizados en el Mediterráneo son excelentes, suponiendo un proyecto y una ejecución cuidadosa (ver artículo de Wassouf para la conferencia internacional Passivhaus 2015[8]). Nuevos ejemplos recién construidos en clima cálido servirán de proyecto piloto en el sector terciario. El “Know-How” del mercado de la construcción está pasando por una renovación importante, gracias a la formación que se está ofreciendo para técnicos e instaladores “Passiv” en España cursos CPD y Tradesperson – (ver directorio de la Plataforma PEP).
El reto fundamental a resolver sería :

  • Introducir el concepto de coste de ciclo de vida en las administraciones públicas. Cualquier cálculo económico mediante el gasto por anualidades demostrará a las arcas de los ayuntamientos que es mucho mejor apostar por una construcción de calidad, probablemente con un gasto inicial algo mayor, pero recuperando confort y gasto energético a lo largo de los muchos años que van a vivir nuestros edificios. Propongo estudiar los ejemplos de ciudades como Frankfurt, que por normativa local han de realizar cálculo de coste de ciclo de vida (método de anualidad) en cada promoción de edificios (sea obra nueva o rehabilitación). Casi siempre sale como mejor opción “la Pasiva”.
  • Conseguir mayor financiación para los ayuntamientos (confieso que este reto no es fácil a resolver). España está sufriendo un problema grave de financiación de sus ayuntamientos (salvo Barcelona y otros pocos ayuntamientos). Para que la administración pueda construir sus edificios “ECCN”, es imprescindible conseguir un modelo de financiación que da más márgenes para implementar soluciones de calidad (y que suelen ser más costosos respecto al “business as usual”). Günter Lang, líder del movimiento Passivhaus en Austria, demostró en la conferencia Passivhaus de Pamplona con cálculos sencillos, que apostando por la eficiencia energética, todos salen ganando: los consumidores finales, los políticos, los promotores, la industria local, el ahorro en CO2…

Una vez resueltas estas dos metas, la construcción en España puede conseguir una nueva dinámica positiva, que garantiza a sus ciudadanos tanto edificios de muy bajo consumo energético, pero también de altísimo confort climático…no nos olvidemos que la industria del automóvil ya está apostando por estos dos vectores (véase la recién apuesta de la industria alemana por los coches eléctricos). No vamos a dejar nuestras viviendas para terminar viviendo en nuestros coches ?

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?

¿Quieres recibir nuestra Newsletter Passivhaus?

Carrito de compra
Scroll al inicio