Propuesta de rehabilitación a escala urbana en el barrio de Sant Ildefons de Cornellà, Barcelona
Desde Energiehaus realizamos un estudio de rehabilitación energética de un barrio del municipio barcelonés de Cornellá de Llobregat, construido a principios de los años 60. A continuación exponemos los detalles de este estudio.
Situación y estado actual
Los edificios de este barrio fueron construidos a finales de los años 50 y 60. Su sistema constructivo consta de fachadas de una hoja de bloque de hormigón y cerramiento cerámico o con una mínima cámara de aire sin ningún tipo de aislamiento térmico.
Además, las ventanas son de vidrio simple y correderas. Con el tiempo, cada usuario ha realizado reformas y adecuaciones de los espacios interiores. Las viviendas no contaban en su construcción ni con extracción de humos, ni telecomunicaciones, ni gas por lo que cada vecino ha ido instalando de manera particular según sus posibilidades.
Fachadas estado actual
Propuesta arquitectónica
La propuesta de fachada trata de dar respuesta y organizar esta situación actual por eso la estrategia consiste en la superposición de:
– Una nueva piel que aisla el edificio y regulariza la imagen de fachada. Para conseguir una mejora energética mejorando el confort de los usuarios se propone un aislamiento térmico continuo combinado con una estanqueidad al aire mínima. La idea es conseguir una imagen de barrio que a pesar de homogeineizar las fachadas conserve la escala humana que se ha generado de manera natural debido a las diferentes intervenciones puntuales de los usuarios.
– Unas piezas verticales que recojan el conjunto de instalaciones en fachada permitiendo llevar hasta cubierta las extracciones de humos y permitiendo instalaciones futuras.
– Siguiendo la estrategia municipal Cornellà Natura, se propone potenciar los ejes verdes a partir de la creación de unos jardines verticales en las medianeras que complementan la futura reurbanización de estos espacios.
Estudio energético
Para valorar la inversión de las diferentes mejoras y el confort / reducción de consumo obtenido se realiza un estudio energético mediante la herramienta de simulación PHPP (Passive House Planning Package) – la herramienta oficial para la certificación Passivhaus.
Como primer paso, se simula la situación actual de los edificios. A partir de los resultados se estudian las diferentes situaciones de: Aislamiento en la fachada, en cubierta y en ambas con grosores 60, 80, 100, 120 y 140mm.
En la gráfica se muestra la influencia del aislamiento en el consumo energético. Se puede conseguir hasta una reducción de 43% en el consumo de calefacción,
En el caso de aislar solo la fachada se considera una mejora de 50% con respecto a la situación actual, mientras para el caso de aislar solo la cubierta, dicha mejora se considera 20%. En el caso de combinar aislamiento en la fachada y la cubierta, la mejora se considera 80%.
Respecto a las ventanas, se simula la situación actual y dos situaciones mejoradas. Poniendo en conjunto todos los datos obtenidos y para adaptarnos a la realidad económica de los vecinos, finalmente se plantea la alternativa de instalar un SATE de 10cm en fachada y 15cm de aislamiento en cubierta además del cambio de ventanas a una propuesta básica de ventanas donde los valores se aproxime al límite establecido por el CTE.
Consumos energéticos y el sobrecalentamiento de las dos propuestas/fases respecto al estado actual.
Confort de los usuarios
En nuestro caso de estudio, en la opción de SATE (10/15) en fachada y cubierta, durante el invierno mejoraremos el confort, aunque no se utilice la calefacción ya que conseguiremos un aumento de la temperatura interior gracias al aislamiento que retendrá la salida de las ganancias solares e internas. Además, la temperatura de los cerramientos en su cara interior también será mayor por lo que se reducirán las corrientes de aire creadas por la diferencia de temperatura superficial de las paredes y temperatura interior. En la opción de SATE (10/15)+VEN BAS este efecto será aun mayor debido a la mejora general de la envolvente y reducción de los puentes térmicos.
En verano, en nuestro clima, el confort de los usuarios se ve afectado por la frecuencia de sobrecalentamiento que representa el porcentaje de horas donde la temperatura está por encima de los 25ºC. Cómo podemos ver en la gráfica con los resultados de los cálculos realizados para el informe, tanto en la opción SATE (10/15) como en la SATE (10/15)+VEN BAS, las medidas de aislamiento no generan grandes variaciones. Esto es debido que en la propuesta no se puede influir en las dimensiones/orientación de los huecos.
Salubridad
En algunos pisos reformados encontramos que han aparecido humedades por condensación debido al cambio de carpinterías. Al aislar la fachada y la cubierta estamos generando un aumento de la temperatura interior, ya se esté utilizando calefacción o no en las viviendas. Esta situación es más favorable aun en la
opción la SATE (10/15) +VEN BAS. Pero, en cualquier caso, siempre estaremos reduciendo el riesgo de formación de condensaciones.
La ventilación es otro factor que ayuda a la reducción de la formación de condensaciones ya que ayuda a secar los elementos constructivos. Además, ayuda a controlar la humedad atmosférica interior y mejora la calidad del aire. Es por esto que si se realizaran mejoras será importante disponer de un sistema general de ventilación.
Por último, el comportamiento del usuario es una de las partes muy importante que afectará en gran manera al confort tanto térmico como a efectos de salubridad. Los buenos hábitos respecto a la ventilación manual por las ventanas y utilización de las protecciones solares pueden mejorar en gran medida los problemas de sobrecalentamiento y humedades.
Datos del proyecto:
Encargo: Procornellà
Año: 2019
Propuesta, presupuestos y estudio energético: Energiehaus + AGM arquitectos