Palacio de Congresos Europa en Vitoria

Proyecto de consultoría

Autores

Promotor: Ayuntamiento de Vitoria
Arquitecto: IDOM y Izaskun Larzabal
Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP y VArquitectos
Otros colaboradores: Certificador Passivhaus: Passivhaus Institut

Soluciones

Sistema constructivo: texto
Sistema instalaciones: texto
Zona climática: texto

Resultados

Tipo de certificación: EnerPhit
Datos PHPP:

  • Demanda y carga de calefacción: Demanda: 20 kWh /m²a , carga: 16 W/m²
  • Demanda y carga de refrigeración: –
  • Hermeticidad al aire: 1.56/h
  • Demanda energía primaria: 05 kWh /m²a
Certificado EnerPhit

Tipo de uso: Público

Tipo de proyecto: Rehabilitación

Fecha de proyecto: 2016

El Passivhaus Institut acaba de certificar la rehabilitación y ampliación del Palacio de Congresos Europa en Vitoria. Este ambicioso proyecto del Ayuntamiento de Vitoria llega así a buen puerto, después de haber conseguido además el certificado LEED-Oro.

Destaca una apuesta por soluciones pasivas sencillas: un nuevo lucernario central, captador solar y de luz natural, aislamiento térmico de 25cm en fachada, 26cm en cubierta y 15cm en planta baja. La carpintería de PVC es del tipo Passivhaus, con cristal triple con cámara gas argón. El edificio dispone de una recuperación de calor de altísimo rendimiento, y una hermeticidad al paso de aire muy elevada.

Además de las estrategias pasivas, el edificio dispone de una instalación fotovoltaica en cubierta y pretende de este modo aproximarse al edificio de energía cero emisiones.

Se trata de una rehabilitación compleja, al ser una actuación sólo de la parte central del edificio (3326m2). Las demás partes del Palacio mantenían su funcionamiento durante las obras.

La parte Passivhaus del edificio tendrá una demanda prevista para calefacción de 20 kWh/m2a, que corresponde a una carga de 16 W/m2 en el día más frío del año. En verano, la demanda para refrigeración es de 5 kWh/m2a, con una carga de frío de 6W/m2.
El mismo edificio cumpliendo código técnico tendría una demanda para calefacción de 92 kWh/m2 y de 5 kWh/m2a para refrigeración. En época de invierno, estamos hablando de una mejora del factor 4,6. El ahorro anual total debido a la reforma (y teniendo el modelo CTE como referencia) son de 320.000 kWh anuales, equivaliendo aproximadamente a 35.555 litros de gasolina, o bien 711.000 km de viaje de un coche tamaño mediano, o sea dando 18 vueltas por nuestro planeta.

Desde luego, al ahorro energético real es mucho mayor, si se hiciera la comparativa entre el estado anterior a la reforma y la de el edificio actual.

El certificado LEED se refleja por una serie de apuestas medioambientales enfocadas en la calidad del aire interior y del control de la energía embebida de los materiales utilizados, y destaca por una fachada principal la cual se distingue por elementos vegetales verticales y en cubierta, anotando la fase certificada PH no incluye la fachada ajardinada, combinados con una fachada ventilada metálica.

El núcleo central de la rehabilitación del edificio consiste en la nueva sala de Congresos con 800 butacas, listas para albergar las futuras conferencias de eficiencia energética y de sostenibilidad del país. Allí se podrá comprobar no solo el bajo consumo del edificio, sino también el elevado confort térmico y acústico que se ofrece para sus visitantes.

Links de interés: Artículo en la revista Cercha – 135 – FEBRERO 2018

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?

[contact-form-7 id=”8″ title=”Contact form 1″]

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?

¿Quieres recibir nuestra Newsletter Passivhaus?

Carrito de compra
Scroll al inicio