La descarbonización en el sector de los edificios

Actualmente, el mundo emite más de 34 billones de toneladas de CO2 cada año: el gas que más afecta el cambio climático. En 1950, esta cifra era mucho más baja, de unos 6 billones de toneladas. A pesar de los compromisos firmados a nivel internacional para paliar los efectos del cambio climático, estas emisiones aún no han tocado techo. España actualmente genera unas 5 toneladas anuales de CO2 por persona (fuente: OurWorlInData.org), que es parecido a la emisión actual media mundial de CO2 por persona. Para cumplir con los retos de la descarbonización, haría falta reducir estas emisiones a 1 Tonelada de CO2 por persona en el futuro inminente, llegando en el 2050 a un balance CO2 neutro.

La edificación es responsable de más de un tercio de las emisiones de CO2 en España (según UN environment programme, es un 37% a nivel mundial). Para eliminar estas emisiones en el 2050, es necesaria la descarbonización escalonada del sector de la construcción. Según el GBCT (Global buildings Climate Tracker), el sector de la edificación está lejos en cumplir con los metas de descarbonización. La brecha entre la realidad de emisiones de CO2 y de los objetivos de descarbonización sigue una tendencia en alza.

Comparativa entre objetivos del 2050 y la actual tendencia de emisiones CO2 del sector de la edificación. Fuente: UN environment programme/Global Alliance for Buildings and Construction (globalabc.org)

Dentro de las emisiones de CO2, el consumo energético (calefacción, refrigeración, consumo eléctrico) para el uso de los edificios es una de las fuentes principales de emisiones de CO2. Más de la mitad de los edificios en España son construidos antes del 1980; en su mayoría sin ningún aislamiento térmico. Un 85% de los edificios en España disponen de una clasificación energética clase E, F o G, y solo el 0,3% de los edificios cuentan con la letra A.

Por tanto, es obvio que la descarbonización de los edificios solo pasa por la rehabilitación masiva del parque de edificios. A pesar de que la administración pública está haciendo un esfuerzo cada vez mayor para animar al sector hacia la rehabilitación energética, los resultados inmediatos no son suficientes para cumplir con los retos medioambientales del futuro.

Aún son las iniciativas privadas que forman la vanguardia de la rehabilitación CO2 neutra, como por ejemplo el proyecto ShowPass de la firma Energiehaus que ha logrado con la rehabilitación tipo Passivhaus/Ecómetro la reducción de las emisiones CO2 en un 90% (respecto al estado inicial del edificio).

¿Cómo se consigue la descarbonización en el sector de los edificios?

La administración pública ha de desarrollar políticas y mecanismos más ágiles para promover la rehabilitación CO2-neutra. Por ejemplo:

  • Creación de incentivos fiscales directos, tal como se hace por ejemplo en el país vecino, Francia, desde hace más de 10 años (Éco-prêt à taux zéro etc). Para ello, es necesario otorgar más competencias a los ministerios nacionales y regionales en estas materias, e introducir nuevos agentes políticos de coordinación entre estas entidades públicas.
  • Frenar la construcción de obra nueva, mediante compromisos locales y regionales, que se reflejan en una planificación regional sostenible, para promover la rehabilitación energética y la apuesta en la economía circular.
  • Primar los metas medioambientales, incentivando estándares de construcción como la Casa Pasiva (eliminar barreras legales que dificultan la aplicación de este estándar en concursos de proyectos de arquitectura etc.).
  • Incluir grandes propietarios de edificios en el mercado de derechos de emisión.
  • Integrar el análisis de ciclo de vida (Life cycle análisis) en el proceso de proyecto arquitectónico, tal como se está haciendo ya desde tiempo en países como Francia o Alemania.
  • Crear un compromiso de rehabilitación más vinculante que los actuales ITEs.
  • Incentivar el mercado de la construcción hacia una mayor industrialización.
  • Hacer más atractivo las profesiones vinculadas con la ejecución de obra, mediante incentivos fiscales etc.
  • Crear una red de edificios ejemplares, abiertos al público, para favorecer el cambio de información entre los diferentes actores de la construcción (ver ejemplo ShowPass).

Con un compromiso más fuerte de la administración pública, todo es posible. Eso lo vimos en las políticas de Covid. Las soluciones técnicas y el Know-how del sector de la construcción ya está preparado para los edificios neutros de carbono.

En nuestra web encontrarás información sobre la Certificación o puedes enviarnos un email a certificacion@old.energiehaus.es, estaremos encantados de atender tu consulta.

Te dejamos un vídeo

ShowPass, la casa que enseña a optimizar recursos para a paliar el cambio climático

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?

¿Quieres recibir nuestra Newsletter Passivhaus?

Carrito de compra
Scroll al inicio