Passivhaus ziurtagiria Centro socio sanitario Bidealde

Certificamos en Passivhaus la primera residencia de ancianos de Navarra

Este verano certificamos en Passivhaus la primera residencia de ancianos de Navarra: el centro socio sanitario Bidealde en Cizur/Pamplona. Es otro hito en línea con la filosofía de la Comunidad Foral, que apuesta por este estándar como camino hacia la descarbonización obligatoria para mitades del siglo.

El edificio destaca por una arquitectura que marca diferentes calidades de espacios adaptados a las necesidades de sus usuarios, además de garantizar una muy alta calidad de aire de las estancias interiores, especialmente beneficioso para la salud de los ocupantes del edificio. El Centro se distingue por una demanda de calefacción mínima, de 9 kWh/m2a, y de refrigeración, de 4 kWh/m2a. El consumo total de energía primaria (no renovable) es de 99 kWh/m2a, que engloba todos los consumos relacionados con el uso del edificio, incluyendo la cocina industrial, que se lleva el 18% del total de energía primaria. Para cumplir con los retos del estándar, se han introducido soluciones constructivas de máxima eficiencia, como por ejemplo desconectores de balcones tipo Schoeck, o bien ventilaciones de ascensores tipo Bluekit. La fachada ventilada ha sido ejecutada mediante fijaciones con rotura de puente térmico, igual que las fijaciones de las marquesinas fijas. Estas forman parte de una arquitectura trabajada y de carácter propio, dotando el edificio no solo con el confort típico de casas Pasivas, sino con la calidad arquitectónica necesaria para acompañar a sus usuarios en su rutina diaria.

Autores
Promotor: Perú Gestión, S.L.
Arquitecto: Fiark Arquitectos, S.L.P (Fernando Garate Churruca y Unai Aldama Elorza)
Certificador Passivhaus: Energiehaus S.L.P
Diseñador Passivhaus: South. Antonio Serra y Olatz Irulegi Garmendia

Fotografías: Fiark Arquitectos, S.L.P

Ficha proyecto

 Explora las Casas Pasivas

Tipos de certificación



Primera Certificación Passivhaus en la Mancha

Acabamos de certificar un proyecto pionero en la Mancha; una región cultural y histórica del centro de España: la primera vivienda Passivhaus manchega. Esta región es conocida mundialmente por su conexión con la icónica figura del Quixote. Imaginamos con deleite cómo este valeroso caballero habría disfrutado conocer esta casa, que destaca por brindar un confort térmico y acústico ideal para descansar después de las aventuras que encontramos fuera de nuestros hogares, como los molinos de viento, las carreteras, semáforos etc. que pueblan nuestras vidas.

El edificio, con una superficie aproximada de 250 m², ha sido diseñado y construido siguiendo los principios fundamentales de la arquitectura pasiva. Se ha utilizado una construcción «tradicional», con estructura de hormigón y aislamiento térmico exterior tipo SATE para alcanzar estándares de eficiencia energética que marcan una notable diferencia en comparación con las viviendas convencionales.

Gracias al empleo de técnicas de diseño bioclimático y la incorporación de materiales y sistemas altamente eficientes, la demanda de calefacción y refrigeración en esta vivienda Passivhaus es muy reducida, rondando los 30 kWh/m²a. Este valor ha sido calculado utilizando la herramienta PHPP (Passive House Institute), un software específico diseñado para edificios pasivos. Estos resultados son una clara evidencia del compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental del promotor de la casa.

Es relevante destacar que el consumo total de energía primaria, que incluye no solo la calefacción y refrigeración, sino también el uso de electrodomésticos y otros dispositivos, es de aproximadamente 64 kWh/m²a. Esta cifra es considerablemente inferior al consumo promedio de una vivienda convencional, según lo estipulado en el Código Técnico, demostrando así la eficiencia energética y el profundo respeto al medio ambiente que impulsa este proyecto.

La certificación Passivhaus de esta vivienda marca un hito en la región y sirve como inspiración para futuros proyectos de construcción sostenible en La Mancha. Nuestra visión es promover un estilo de vida consciente y respetuoso con el entorno, demostrando que es posible alcanzar un nivel óptimo de confort y bienestar sin comprometer los recursos naturales ni aumentar el impacto ambiental.

Autores

Promotor: Nido Zero
Arquitecto: Relatio Arquitectos
Certificador Passivhaus: Energiehaus
Diseñador Passivhaus: Estudio Ingeteo
Constructor: Hercegar

Ficha proyecto

 Explora las Casas Pasivas

Tipos de certificación



Vivienda unifamiliar en L’Arboç, Tarragona

Proyecto de arquitectura sostenible

Autores

Promotor: Particular
Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP
Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
Otros colaboradores: Constructora: Papik Fusters SL, Certificador Passivhaus: Eboek, Arquitecto técnico: María Molins, Progetic, Fotografía: Pol Viladoms

Soluciones

Sistema constructivo: Estructura de madera. Aislamiento SATE por el exterior y Celulosa por el interior, con forjados de envigados de madera
Sistema instalaciones: Sistema de ventilación controlada de doble flujo con recuperación de alta eficiencia. Climatización y producción de ACS mediante una bomba de calor
Zona climática: Cálido templado

Resultados

Tipo de certificación:
Datos PHPP:

  • Demanda y carga de calefacción: 13 kWh/m2a, Carga 18 W/m2
  • Demanda y carga de refrigeración: 16 kWh/m2a, Carga 11 W/m2
  • Hermeticidad al aire: 0,4 h-1
  • Demanda energía primaria: 89 kWh/m2a
Passive House Certifier

Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

Tipo de proyecto: Obra nueva

Fecha de proyecto: 2017

El proyecto de una vivienda unifamiliar de dos plantas en L’arboç se diseña como edificio de consumo casi nulo, tomando como referencia los criterios de diseño y construcción del estándar Passivhaus. La vivienda se caracteriza por su eficiencia energética gracias a su envolvente aislada según los requisitos Passivhaus, permitiendo un bajo consumo y un gran confort en el espacio interior.

El edificio envuelve un patio exterior y está orientado para aprovechar el máximo el recorrido solar. El solar es angosto y largo por lo que se divide en 2 volúmenes para obtener dos fachadas al sur y así obtener mayores ganancias solares.  De allí se organiza el programa funcional de la vivienda unifamiliar; Se proyectan dos plantas. En planta baja la zona de día y en la planta superior la zona de noche. En planta baja dispone de un comedor-estar, cocina, baño, espacio polivalente, sala de juego y las instalaciones. En la planta alta dispone de 3 dormitorios, 2 baños y lavadero.  La distribución del programa se vuelca hacía el patio, el que además sirve para dar iluminación y ventilación cruzada a los espacios. Hacia el norte se proyecta un porche para protegerse del sol en verano. Las fachadas con orientación Norte se plantean casi completamente opacas para minimizar las pérdidas energéticas.

Se busca una combinación de materiales de bajo impacto ambiental, que facilitan la difusión del vapor de agua y que aseguran la estanqueidad al aire y al viento. Se utiliza la madera como material estructural y SATE de aislamiento exterior, el cual minimiza las pérdidas energéticas, protegiendo de los efectos del viento y evitando problemas de disconfort, moho o condensaciones durante todo el año.

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




    Viviendas unifamiliares, El Peral en Valladolid

    Proyecto de certificación

    Autores

    Promotor: Geoxa General de Construcciones SL
    Arquitecto: Estudio López Merino y Asociados SLP
    Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
    Diseñador Passivhaus: Alberto López Merino
    Otros colaboradores:

    Soluciones

    Sistema constructivo: Forjados unidireccionales de hormigón armado y muros exteriores de fábrica de ladrillo perforado
    Sistema instalaciones: Sistema de ventilación mecánica controlada y aerotermia conectada a suelo radiante
    Zona climática: Cálida-templada

    Resultados

    Tipo de certificación: Classic y Plus
    Datos PHPP:

    • Demanda y carga de calefacción:
    • 11 kWh/m2a 12 W/m2
    • Demanda y carga de refrigeración: 3 kWh/m2a 3 W/m2
    • Hermeticidad al aire: 0,4 1/h
    • Demanda energía primaria: EP=70 kWh/m2a
    Certificado Passivhaus Classic

    Tipo de uso: Vivienda

    Tipo de proyecto: Obra nueva

    Fecha de proyecto: 2019

    ‘El Peral Passivhaus’ es un conjunto de nuevos edificios de ‘casas bifamiliares‘. Promoción de 8 viviendas unifamiliares 6 con certificado Passivhaus Classic y 2 viviendas con el certificado Passivhaus Plus

    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




      Vivienda unifamiliar Estrella dels Vents en Cantingros, Barcelona

      Proyecto de consultoría

      Autores

      Promotor: Particular
      Arquitecto: Guillermo Allegrini /María Molins
      Diseñador Passivhaus: Passivhaus Institut
      Otros colaboradores: Constructora: Albert Fargas-FARHAUS | Diseñador Passivhaus: Micheel Wassouf (Energiehaus Arquitectos)

      Soluciones

      Sistema constructivo: Construcción en madera
      Sistema instalaciones: Sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor Zehnder, ComfoAir 350 Luxe. Eficiencia del recuperador de calor del 82 %.
      Zona climática: Radiadores eléctricos. ACS alimentado por la bomba de calor Mitsubishi Ecodan con soporte fotovoltáico.

      Resultados

      Tipo de certificación: Classic
      Datos PHPP:

      • Demanda y carga de calefacción: 14.0 kWh /m²a, carga: 14 W/m²
      • Demanda y carga de refrigeración: –
      • Hermeticidad al aire: 0.6/h
      • Demanda energía primaria: kWh/m2a
      Certificado Passivhaus Classic

      Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

      Tipo de proyecto: Obra nueva

      Fecha de proyecto: 2016

      ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












        Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




        Vivienda unifamiliar en Mar del Plata, Buenos Aires (Argentina)

        Proyecto de certificación

        Actores

        Arquitectura: Paolo Massacesi

        Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP

        Diseñador Passivhaus: Paolo Massacesi

        Soluciones

        Sistema Constructivo:  Estructura portante de tabiques y losas de hormigón

        Sistema instalaciones: (texto)

        Clima: Cálido

        SRE: 215.7

        Resultados

        Tipo de certificación: Classic

        Datos PHPP:

        • Demanda y carga de calefacción: Demanda: 13 kWh /m²a, carga: 19 W/m²
        • Demanda y carga de refrigeración: Demanda: 15 kWh /m²a, carga: 28 W/m²
        • Hermeticidad al aire:0.61 1/h
        • Demanda energía primaria: 83 kWh /m²a

        Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

        Tipo de proyecto: Obra nueva

        Año de construcción: 2021

        LA DIANITA

        Primera vivienda unifamiliar certificada en estándar Passivhaus en Mar Del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

        Proyecto de una vivienda de dos plantas con una superficie total de 375m2 y de referencia energética de 215.70 m².  La envolvente térmica se resuelve por el interior con un espesor de 18 cm de celulosa proyectada en muros e insuflada en falso techo. Bajo solera se colocó 10 cm de EPS de alta densidad. Lo más destacado de la casa son las carpinterías, con vidrios de muy alta eficiencia, con un Ug de 0.60 W/m2k y perfilería de aluminio de Extrugasa con un Uf de 0.92 W/m2k. El equipo de ventilación mecánica controlada es un TITON PH ECO AURA, componen certificado. Para la hermeticidad se utilizó las cintas de ISO-CHEMIE como la ISO-BLOCO ONE en la colocación de carpinterías o la ISOTOP para uniones varias.

        El proyecto supuso afrontar dos grandes desafíos:

        1. – En cuanto a la reducción de los puentes térmicos, ya que la imagen de la vivienda es de hormigón visto y piedra, debiendo trabajar sobre los elementos horizontales que eran sostenidos por los paramentos verticales.
        2.- Enfrentarse al reto de ser los primeros en construir este tipo de obra en Argentina, sin disponer de proveedores nacionales y a la coyuntura propia del país, fue difícil de resolver, pero se pudo demostrar que a pesar de todos los avatares que se tuvieron que sortear, se puede construir con un estándar tan riguroso como el Passivhaus en cualquier lugar del mundo.

        ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












          Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...