Oficinas en Paseo la Castellana en Madrid

Proyecto de Consultoría

Autores

Promotor: Consorcio de Compensación de Seguros (CCS)
Arquitecto: Ruiz-Larrea & Asociados en colaboración con MADC Arquitectos

Promotor: Consorcio de Compensación de Seguros (CCS)
Arquitecto: Ruiz-Larrea & Asociados en colaboración con MADC Arquitectos
Diseñador Passivhaus: Velmar Ingenieros
Consultor Passivhaus ejecución obra: Energiehaus

Soluciones

Sistema constructivo: Forjados históricos de madera y muros de fábrica de ladrillo macizo
Sistema instalaciones: Sistema de ventilación mecánica controlada con unidades de tratamiento de aire UTA y fancoils de frío/calor
Zona climática: Cálida-templada

Resultados

Tipo de certificación: EnerPhit
Datos PHPP:

  • Demanda de calefacción: 1kWh/m2a
  • Demanda de refrigeración: 13kWh/m2a
  • Hermeticidad al aire: 1,0 1/h
  • Demanda energía primaria: PER=75kWh/m2a
Certificado EnerPhit

Tipo de uso: Oficinas

Tipo de proyecto: Rehabilitación

Fecha de proyecto: 2022 en curso

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




    Hotel rural Villa Marta Palacio de Ardisana en Llanes, Asturias

    Proyecto de certificación

    Autores

    Promotor: Privado
    Arquitecto: Duqeyzamora Arquitectos, S.L.P
    Certificador Passivhaus: Energiehaus
    Diseñador Passivhaus:
    Otros colaboradores: Arquitecto técnico: Manuel Fernández; constructor: Construcciones Emilio Cueto S.L.; instalador: Georenova.

    Soluciones

    Sistema constructivo: Sistema de muros de carga de piedra y forjados de estructura de madera
    Sistema instalaciones: Ventilación: unidad PICHLER LG 500 con una batería de postcalentamiento; calefacción: suelo radiante en planta baja, un sistema por aire en plantas alzadas y estufa de leña en salón común
    Zona climática: Cálido-templado

    Resultados

    Tipo de certificación: EnerPhit Classic
    Datos PHPP:

    • Demanda y carga de calefacción: demanda: 15 kWh /m²a
    • Demanda y carga de refrigeración: –
    • Hermeticidad al aire: 0,75 1/h
    • Demanda energía primaria: 83 kWh /m²a
    Certificado EnerPhit

    Tipo de uso: Hotel

    Tipo de proyecto: Rehabilitación

    Fecha de proyecto: 2018

    Consiste en la rehabilitación de una casa de indianos de 102 años en Palacio de Ardisana para uso de turismo rural. Se puede considerar como un “caso de estudio” para futuras intervenciones en el patrimonio arquitectónico protegido de Asturias y a la vez un impulso para rehabilitar bajo estándares de consumo de energía casi nulo.

    Se han respetado y conservado las características de la arquitectura indiana reduciendo la demanda de calefacción de la vivienda en un 90%. Los acabados interiores se realizan con materiales que no emiten sustancias tóxicas.

    Estructuralmente la vivienda está compuesta por muros de carga de piedra en su perímetro y por muros interiores de fábrica de ladrillo macizo, con galerías en las fachadas Este y Oeste que se mantienen fuera de la envolvente térmica. Los forjados de entreplanta y de cubierta son de estructura de madera, como es habitual en la arquitectura tradicional asturiana y se encuentran en buen estado de conservación siendo únicamente necesario algún refuerzo puntual en cubierta.

    Las ventanas instaladas son de madera laminada de pino y vidrios triples de carpintería Díaz Cobián. Ufmedio=1,1W/m2K y un Uw=0,87W/m2K.

    Para el sistema de ventilación, se ha instalado la unidad PICHLER LG 500 y una batería de postcalentamiento. Para el sistema de calefacción, se ha optado por suelo radiante en planta baja, un sistema por aire en plantas primera y segunda. Además, se ha instalado una estufa de leña en la zona del salón común.

    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




      Unifamiliar Sant Cugat del Vallès, Barcelona

      Proyecto de certificación

      Autores

      Promotor: Marcove Industrial, S.L.U.
      Arquitecto: Manuel Bailo + Rosa Rull BAILORULL
      Certificador Passivhaus: Energiehaus
      Diseñador Passivhaus: Oliver Style & Bega Clavero, Progetic
      Otros colaboradores: Arquitecto técnico: Andrea Guerrero, Jose A. Quesada, Consultoría: Oliver Style & Bega Clavero, Progetic, Proyecto de instalaciones | instalación : Progetic | Inmatec & Progetic

      Soluciones

      Sistema constructivo:
      Sistema instalaciones:
      Zona climática:

      Resultados

      Tipo de certificación: EnerPhit Classic
      Datos PHPP:

      • Demanda y carga de calefacción: 24,9 kWh/m2a
      • Demanda y carga de refrigeración: 14,9 kWh/m2a
      • Hermeticidad al aire: 1 renovación hora
      • Demanda energía primaria: 74,0 kWh/m2a
      Certificado EnerPhit

      Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

      Tipo de proyecto: Rehabilitación

      Fecha de proyecto: 2020

      La rehabilitación de la vivienda existente, de obra cerámica, se ha realizado con materiales naturales, saludables y bajo en VOC’s, como un enlucido de cal para la capa hermética, celulosa proyectada como sistema de aislamiento térmico interior, y paneles de arcilla con pinturas naturales como acabado. Los huecos cuentan con carpinterías de madera de pino, Carinbisa V92, con certificación de componente Passivhaus, y vidrios triples con lámina bajo emisivo y de control solar. Los huecos están protegidos con persianas exteriores, apilables y orientables, controladas por domótica.  La remonta de la última planta es de estructura de entramado ligero de madera y aislamientos de fibra de madera.

      El ensayo «Blower Door» final, que comprueba el nivel de infiltraciones de aire, dio un resultado de N50 = 0,99/h. En fase de proyecto, se analizaron los detalles constructivos para reducir y eliminar los puentes térmicos, junto con un análisis del riesgo de condensaciones intersticiales con la herramienta de cálculo higrotérmico dinámico WUFI.

      El equipo de producción térmica para calefacción, refrigeración y ACS es una bomba de calor aire-agua de 14kW de Daikin Altherma. La calefacción y refrigeración se realiza mediante un suelo radiante-refrescante de baja inercia Schlütter Bekotek, con 2 deshumidificadores Zehnder ComfoDew y un fan-coil en la planta superior. La renovación de aire se realiza mediante una ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor sensible Zehnder ComfoAir 600. Todos los equipos se integran y se controlan con el sistema de domótica Loxone.  La vivienda cuenta además con un generador fotovoltaica de 2,2 kWp.

      Junto con la certificación Passivhaus, la vivienda ha alcanzado la certificación VERDE, y una calificación energética «A». La promoción y construcción corre a cargo de H.A.U.S y Marcove, expertos en proyectos donde la salud y la sostenibilidad son ejes centrales, garantizando una ejecución del proyecto excelente y fiel al objetivo final de todos los participantes. El estándar Passivhaus se ha convertido en la herramienta clave para materializar en la obra los principios de salud y sostenibilidad que busca H.A.U.S y Marcove.

      ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












        Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




        Edificio residencial plurifamiliar en Poble Nou, Barcelona

        Proyecto de arquitectura sostenible

        Autores

        Promotor: Micheel Wassouf, Angelika Rutzmoser
        Arquitecto: Micheel Wassouf
        Diseñador Passivhaus: Passivhaus Institut
        Otros colaboradores: Constructora: Gaia House SL, Dirección y Ejecución de obra: Micheel Wassouf, Diseñador Passivhaus: Micheel Wassouf, Energiehaus, Certificadora adicional: Ecómetro, Equipo del proyecto de arquitectura: Energiehaus, Proyecto de Instalaciones: Energiehaus, Carpintería constructiva: Papik Cases Passives, Ingeniería: Hebhaus, Principales industriales y proveedores: Grau i Grau, Smartwin, Knauf, Finsa, Soudal, Proclima, Gutex, Rmt,Knauf Insulation, Rockwool, Sto,Pichler, Loxone, Xella, Baetulenn, Fotógrafo: Pol Viladoms

        Soluciones

        Sistema constructivo: Estructura de muros de piedra existente y forjados con bigas de madera y bovedilla cerámica.
        Sistema instalaciones:

        Fachada calle: Revoque exterior de cal 20 mm | Piedra natural existente 300 mm | Revoque interior de cal 20 mm | Panel aislante de aerogel 80 mm, Fachada ventilada jardín: Acabado exterior de listones de madera | Aislamiento exterior de lana de vidrio ignífugo 100 mm | Ladrillo macizo 50 mm | Aislamiento interior de algodón reciclado 50 mm | Panel FINSA-Vapourstop 15 mm, Solera: Solera existente de mortero y EPS 80 mm | Baldosa cerámica existente 20 mm | Aislamiento de placas de lana de roca de alta densidad 100 mm | Aislamiento extra 20 mm | Recrecido de cemento 60 mm, Cubierta: Gravas 50 mm | Lámina impermeable EPDM 1 mm (con geotextil) | Panel OSB 18 mm | Aislamiento térmico 140 mm | Placa hidrófuga derivado madera FINSA-Vapourstop 15 mm, Carpintería: De madera y aluminio, Certificada Passivhaus phA | Vidrio doble (4/22/4): Argon (90%) / aire (10%) / 22mm, Sistemas activos para el confort: Ventilación: ZEHNDER Indoor Climate | Cimatización: Sistema UTA (Unidad de Tratamiento de Aire). Para la generación de calor y de frío se instala una máquina compacta con recirculación integrada. Esta máquina lleva una bomba de calor con expansión directa
        Zona climática: Cálido

        Resultados

        Tipo de certificación: Enerphit Paso a paso y Ecometro
        Datos PHPP:

        • Demanda y carga de calefacción: demanda anual: 16,5 kWh/m²a, carga anual: 28,5 W/m²
        • Demanda y carga de refrigeración: demanda anual: 12,9 kWh/m²a, carga anual: 16,1 W/m²
        • Hermeticidad al aire: 0.9 1/h
        • Demanda energía primaria: 64,5 kWh/m²a
        Enerphit “paso-a-paso”

        Tipo de uso: Vivienda plurifamiliar y Showroom

        Tipo de proyecto: Rehabilitación – EnerPhit step by step

        Fecha de proyecto: 2020 – Fecha terminación: 2021

        m2 parcela: 105 m2

        m2 totales construidos edificio: 213,62 m2, m2 totales construidos Showpass: 144,39 m2

        m2 totales útiles edificio: 176,11 ,m2, m2 totales útiles Showpass: 116,55 ,m2

        nº plantas edificio: PB + 2, nº plantas Showpass: PB + 1

        Estructura: Estructura existente de muros de mampostería y forjados de vigas de madera y bovedillas cerámicas

        Materiales principales: Conservación de los materiales de la estructura existente. Madera de alerce en la fachada al patio. Carpintería de madera y aluminio. Escaleras y aplacados de madera. Pavimento de cemento fratasado en planta baja y el cerámico existente en planta primera. Pavimento exterior con tarima termotratada.

        ShowPass, la casa que enseña a optimizar recursos para paliar el cambio climático

        La primera casa pasiva rehabilitada que ha obtenido la certificación Ecómetro-CO2Nulo de la Asociación Ecómetro y la certificación EnerPHit del Passivhaus Institut, ShowPass es la residencia de una familia de 4 personas cuyos espacios interiores están equipados con un sistema de monitorización para analizar los resultados de confort y de energía del edificio a lo largo de varios años.  Estos permitirán demostrar la viabilidad de la solución Passivhaus en el Mediterráneo, y convertir la rehabilitación energética EnerPHit en un instrumento de referencia para paliar los efectos de cambio climático.

        LAS VENTAJAS DE SALUD, CONFORT Y AHORRO DE SHOWPASS

        ShowPass es un ejemplo del cambio necesario en la construcción ya que demuestra las ventajas de SALUDCONFORT y AHORRO ENERGÉTICO de la Casa Pasiva, aplicando el estándar internacional Passivhaus para rehabilitación, el así llamado estándar EnerPHit paso-a-paso.

        Los espacios interiores de ShowPass están equipados con un sistema de monitorización para analizar los resultados de confort y de energía del edificio a lo largo de varios años, que servirán para evidenciar  la viabilidad de la solución Passivhaus en el Mediterráneo, y convertir la rehabilitación energética EnerPHit en un instrumento de referencia para paliar los efectos de cambio climático.

        Haber rehabilitado ShowPass según el estándar EnerPHit Passivhaus ha supuesto un incremento en el coste total de la rehabilitación de 7% respecto al mismo edificio, cumpliendo el Código Técnico actual, pero ya desde el primer año,  el ahorro en la factura energética compensa el sobrecoste, calculándolo mediante el método de anualidades = suma de la anualidad del coste de construcción + anualidad del coste energético.

        ShowPass se basa en los tres criterios principales de SALUD de Passivhaus/EnerPHit, que se reflejan en una calidad del aire interior muy alta: 

        • Ventilación continua controlada: Un sistema de ventilación con recuperación de calor asegura que los agentes nocivos del interior (CO2, COV, radón, etc.) estén continuamente expulsados hacia el exterior. Varios estudios internacionales han demostrado la eficacia de este concepto en términos de salud. 
        • Filtrado del aire exterior: Los filtros del tipo F7 filtran los contaminantes del aire exterior (partículas de tráfico, industria etc.), que son responsables de la alta prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas (EPOC) de la población en general (58% en España). 
        • Materiales sanos: Materiales de reducido impacto ecológico y con bajas emisiones orgánicos volátiles.

        ShowPass demuestra el muy alto CONFORT térmico de las Casas Pasivas, tanto en verano como en invierno. Las soluciones aplicadas, basadas en la norma de confort internacional ISO-7730, se han centrado en el control de infiltraciones de aire y tienen como resultado no solo un alto confort térmico, sino también acústico, necesario sobre todo en el ámbito urbano.

        • En verano y en las épocas intermedias de calor, se han previsto sistemas como la protección solar exterior en todas las ventanas, cristales con factor solar bajo, fachada ventiladade madera y ventilación natural nocturna, con ventanas situadas a diferentes alturas. Para garantizar la temperatura de confort, situada entre 20ºC-25ºC, y la humedad relativa en las estancias, una aerotermia muy eficiente suministra en situaciones de mucho calor o frío la poca energía necesaria en modo “silencio”. Placas fotovoltaicas (2,6kWp) genera gran parte de la electricidad de forma gratuita.
        • En invierno, no hay radiación de frío, ni corrientes de aire graciasa una envolvente térmica bien aislada, y a la instalación de ventanas con transmitancias térmicas muy bajas, de 1,0 W/m2k.

        Respecto al AHORRO ENERGÉTICO, ShowPass consigue con la rehabilitación tipo EnerPHit paso-a-a-paso, también llamada rehabilitación por componentes, una reducción de la demanda energética (calefacción y refrigeración) factor 8.  Tras la rehabilitación, se observa una reducción de la demanda para calefacción y refrigeración de  más del 80%, respecto al estado previo.

        UN MODELO PARA PALIAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 

        La aplicación a gran escala de las soluciones EnerPHit probadas en ShowPassaseguraría una reducción importante de los gases efecto invernadero (CO2 eq.), y podría contribuir de manera significativa a la lucha contra el cambio climático:

        • Según la auditoría Ecómetro, los ahorros en emisiones CO2 equivalentes a 50 años son de más del 90% respecto al edificio antes de la reforma. (51 ToCO2 respecto a 582 ToCO2).
        • ShowPass compensa las emisiones CO2 eq generadas a 50 años mediante la inversión en proyectos de reforestación (total 51To-CO2eq): de este modo, el edificio se considera CO2-neutro. La emisión compensada equivale a lo que absorben 4000 árboles en emisiones de CO2 en un año.
        • El ahorro en potencia de frio en el aire acondicionado llevaría a usar máquinas de aire acondicionado con menores potencias, con menos refrigerantes. Aplicando esta solución de modo masivo, se reduciría sustancialmente el efecto de calentamiento global.
        • Si todas las viviendas de Barcelona tuvieran el mismo nivel energético, se podría reducir la carga de las centrales térmicas en verano, y reducir así de modo regional el coste de la tarifa eléctrica para los consumidores.

        VISITAS AL ESPACIO SHOWPASS

        ShowPass es un espacio demostrativo para la vivienda ecológica como respuesta a la emergencia climática en las que estamos inmersos. Es una vivienda que combina las estrategias de la Casa Pasiva con materiales de construcción de bajo impacto ecológico.

        “Se han utilizado una gran variedad de soluciones de materiales de bajo impacto ecológico para demostrar y difundir la viabilidad de tecnologías conformes con la necesidad de descarbonizar nuestros edificios”:

        • Protección solar: La radiación solar es la fuente pasiva de calefacción en invierno, pero se convierte en un inconveniente en verano. Con la protección solar se optimizan los huecos del edificio para maximizar las ganancias solares en invierno y minimizarlas en verano.
        • Control de infiltraciones: El control de infiltraciones de air es un aspecto clave que repercute de manera importante en la eficiencia energética del edificio, garantizando el correcto funcionamiento y el rendimiento de la ventilación con recuperación de calor. Una envolvente con pocas infiltraciones mejora además sustancialmente el confort térmico y acústico dentro de la vivienda.
        • Ventilación controlada: La ventilación mecánica controlada nos proporciona una mayor calidad del aire en el interior al tratarse de una ventilación constante y que filtra el 90% de los pólenes y de las partículas nocivas que se puedan encontrar en el aire, especialmente en grandes ciudades con altos niveles de contaminación.
        • Ausencia de puentes térmicos: Con una envolvente térmica continua se minimizan los puentes térmicos y se garantiza la no formación de condensaciones ni de mohos superficiales. Edificios sin puentes térmicos garantizan un mayor confort, tanto en verano como en invierno.
        • Ventanas de alta calidad: El estándar Passivhaus establece una serie de criterios muy rigurosos respecto a las ventanas, debido a que es el elemento constructivo más débil energéticamente de la piel del edificio. Se utilizan ventanas con doble o triple vidrio rellenas de gas noble, dependiendo del clima, combinadas con carpinterías de altas prestaciones térmicas.

        SOBRE LAS CERTIFICACIONES ECÓMETRO Y ENERPHIT paso-a-paso 

        La certificación Ecómetro-CO2Nulo otorgada por la Asociación Ecómetro  es el resultado de una auditoría de análisis de ciclo de vida, y una estrategia de minimización de la huella de carbono del proyecto donde una vez terminado el edificio, el promotor compensa las emisiones de CO2 equivalentes a 50 años mediante inversión en proyectos de captación de CO2.

        La certificación EnerPHit del Instituto Passivhaus es un concepto asociado a aquellos edificios existentes que han sido rehabilitados con componentes pasivos y sostenibles según las premisas establecidas en la certificación Passivhaus con el objetivo de reducir al máximo el consumo energético. Con la obtención de esta certificación, se acreditan aspectos como la disminución del uso de la energía durante la vida útil del edificio y el aumento del confort en el interior de la vivienda.

        ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












          Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




          Canadá: el arce… y la eficiencia energética

          Recientemente se ha certificado en Hamilton, Ontario, la torre Ken Soble, convirtiéndose en la rehabilitación EnerPhit más alta del mundo

          Energiehaus sigue, desde ya hace algunos años, la dinámica ascendente del Passivhaus en Canadá. Recientemente se ha certificado en Hamilton, Ontario, la torre Ken Soble, convirtiéndose en la rehabilitación EnerPhit más alta del mundo, el edificio residencial más grande en lograr la certicación EnerPhit a nivel mundial. Y con un enorme potencial como para convertirse en referencia para otras regiones.

          Torre Ken Soble – Foto: Codrin Talaba

          Torre Ken Soble – Foto: Codrin Talaba

          Se trata de un bloque de 18 plantas con un total de 146 viviendas, que consigue la reducción en un 94% de las emisiones de efecto invernadero. La necesidad para calefacción de estas viviendas es tan baja que podría calentarse una habitación estándar con tres lámparas incandescentes (incluso en el día más frío del invierno canadiense).

          Canadá tiene más de 10.000 torres parecidas con necesidad de una rehabilitación integral energética. Una monitorización de los consumos reales y del confort de las viviendas servirá para aplicar estas soluciones a las demás 9.999 torres. Ojalá esta ola llegue también al otro lado del Atlántico.

          El auge de Passivhaus viene acompañado por una apuesta firme de la administración pública canadiense hacia estándares como Passivhaus, acompañado por subvenciones estatales para cursos PH-Designer. Según la asociación Passivhaus de este país, es posible subvencionar los cursos oficiales hasta un 83%. De este modo, se pretende conseguir la ambiciosa meta de energía 100% limpia a nivel estatal en 2035, objetivo definido por el Ministerio de Medioambiente y Cambio Climático canadiense.

          A pesar de que España y la Unión Europea prevén el “Carbono cero” no antes de 2050, es decir, 15 años después de Canadá, el sector de la construcción en España se verá enfrentado a retos similares de cambios de rumbo radical.

          Torre Ken Soble - Foto: Codrin Talaba

          Torre Ken Soble – Foto: Codrin Talaba

          Y es que se hace necesario aumentar el ritmo de las rehabilitaciones energéticas del actual 0,1% anual del parque de edificios hasta un mínimo del 3%, con el objetivo de cumplir con las primeras etapas de compromisos energéticos previstas para 2030 (reducción de las emisiones CO2 equivalentes al 55%). Para conseguirlo es necesario un programa de formación del sector de la construcción, basado en los cursos como los que ofrece Passivhaus Tradesperson (expertos en ejecución en obra) y Passivhaus Designer (expertos en la fase de diseño de edificios de energía balance cero).

          La apuesta por la formación es una parte del ADN de Energiehaus, que desde 2011 lleva organizando los cursos oficiales Passivhaus en España. A raíz de la crisis del Covid, Energiehaus extendió su oferta de cursos hacia la digitalización, con la plataforma profesional Clickmeeting. Pero en 2022 vuelve a organizar cursos profesionales y prácticos en formato presencial. Será como sentir un trozo de Canadá en la Península Ibérica.

          Link web formación Energiehaus

          Energiehaus recibe la precertificación EnerPhit por la rehabilitación de la primera Casa Pasiva en Barcelona

          Entrega de la precertificación EnerPHit

          SHOWPASS 13CONFERENCIA PEP ENERGIEHAUS

          Energiehaus ha recogido, de manos del Passivhaus Institut (PHI), la precertificación EnerPhit-Paso a Paso con motivo de rehabilitación que recientemente ha finalizado en el barrio del 22@ de Barcelona.

          Presentación de la precertificación en la #13ConferenciaPEP en Murcia

          El propio Micheel Wassouf, cofundador de la Plataforma Española Passivhaus (PEP), ha compartido un adelanto del proyecto durante la 13ªconferenciaPEP celebrada en Murcia del 21 al 23 octubre, en una ponencia en la que también han intervenido varios expertos del sector.

          Rehabilitación EnerPHit en 22@ de Barcelona

          Micheel Wassouf ha avanzado algunos de los detalles de la rehabilitación que se ha llevado a cabo en el barrio barcelonés del 22@, un trabajo que se ha realizado íntegramente bajo el estándar Passivhaus.

          Micheel Wassouf nos avanza: «ShowPass será un proyecto abierto a los técnicos, promotores y al público comprometido con el medio ambiente.

          Mostrará las soluciones más avanzadas para converger la edificación hacia los retos urgentes para descarbonizar las ciudades actuales»

          Dos certificaciones complementarias 

          «La certificación EnerPhit Paso a Paso» se completa con la certificación Ecómetro-CO2 Nulo: se trata de un sello que se otorga a edificios que se construyen o que se rehabilitan con materiales de bajo impacto.

          El progreso continuo que imparte Energiehaus, tanto en sus proyectos de arquitectura, certificación y consultoría Passivhaus como en sus cursos de formación (wwww.passivhaus.es) para profesionales del sector.

          apuesta por exaltar el confort y la salud, siempre basándose en los criterios del estándar Passivhaus. Una apuesta destinada a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.

          Enerphit y Ecómetro ¿en qué se diferencian?

          La auditoría y certificación EnerPhit se centra en un protocolo para llegar a una rehabilitación coste óptima en su ciclo de vida, sumando el coste de ejecución y los costes operativos.

          Es todo un estándar de referencia para paliar los efectos del cambio climático.

          La certicación Ecómetro, por su parte, analiza los impactos medioambientales de edificios, sumando las diferentes fases de vida del propio edificio desde la elaboración de los materiales hasta el final de vida del mismo.

          Se celebró la 13ª Conferencia Passivhaus 2021 en Murcia y ahí estuvimos

          La rehabilitación, protagonista en la 13ª Conferencia Española Passivhaus

          La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, celebró su 13ª Conferencia Española Passivhaus en la UCAM, Universidad Católica San Antonio de Murcia, ha celebrado del 21 al 23 de octubre su cita anual.

          Energiehaus_13conferencia_PEP

          PEP: en esta ocasión, y como consecuencia del contexto que estamos viviendo, la organización ha querido centrar el encuentro en la rehabilitación.

          Además, ese mismo día se culminó con una masterclass sobre EnerPHit impartida por el Passivhaus Institut en español y que fue gratuita para todos los asistentes a la Conferencia.

          Tal y como explicó Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) “ante la crisis energética sin precedentes que estamos viviendo, se pone de manifiesto una vez más la necesidad de encontrar soluciones que nos permitan dejar de depender de la energía.

          Teniendo en cuenta que el 80% de los edificios en España son ineficientes, la rehabilitación de viviendas es, sin duda, una oportunidad para mejorar la vida de millones de españoles a la vez que se reducen las emisiones de CO2, por eso son tan necesarios los programas de ayudas a la rehabilitación destinados a no dejar a nadie atrás.

          Innovación y obra nueva

          Como cierre del evento, en la jornada del viernes tuvo lugar un bloque dedicado a innovación y otro a proyectos de obra nueva, desde unifamiliares hasta grandes terciarios, donde también se tratarán los climas cálidos.

          Ponencia de Energiehaus en la #13ConferenciaPEP 

          >Show Passiv – EnerPHit en el Poble Nou de Barcelona. Micheel Wassouf

          Micheel Wassouf 13 conferencia PEP

          Nuestro CEO Micheel Wassouf  presentó El primer edificio EnerPhit «Paso a Paso» en Barcelona.

          «El ShowPass tiene un objetivo claro: concienciar al usuario sobre el uso adecuado de los edificios que habitan».

          Recibimos la Pre-certificación EnerPHit

          Además, recibimos de las Passivhaus Institut la precertificación EnerPHit-Paso a Paso con motivo de los trabajos de la rehabilitación que recientemente se han terminado en el barrio del 22@ de la capital catalana».

          Un proyecto que estará abierto a los técnicos, promotores y al público comprometido con el medio ambiente y que mostrará las soluciones más avanzadas para converger la edificación hacia los retos urgentes para descarbonizar las ciudades actuales».

          EnerPHit-Passivhaus es la solución óptima a la necesidad de ahorro energético

          este mes de octubre, el día 21 se celebró el #Diamundialdelahorroenergetico, del 21- 23 de octubre PEP celebró su anual conferencia con la rehabilitación EnerPHit como absoluta protagonista en su 13ª Conferencia Española Passivhaus  y el 24 de octubre ha sido el #DiaMundialporelahorroenergetico.

          Todo ello en medio de la gran alarma social por el aumento de las nuevas tarifas eléctricas.

          La nueva tarifa eléctrica se ha encarecido en un 40% en el recibo de la luz, en las viviendas más ineficientes y sabemos que la rehabilitación EnerPHit es clave para el ahorro energético.

          EnerPHit cómo solución eficaz

          El aumento desorbitados de los precios de la electricidad, el gasóleo y el gas, junto a la ineficiencia energética de la mayoría de las  viviendas  nos lleva a un aumento de la pobreza energética.

          Según un estudio realizado por CGATE el coste energético para dos viviendas de 59 y 42 metros cuadrados ubicadas en Madrid y con una calificación energética F y G, respectivamente equipadas con aparatos de calefacción y agua caliente eléctricos.

          se han incrementado un 40 % en comparación con las tarifas anteriores al 1 de junio de 2021, lo que se  traduce en un aumento  600 euros anuales.

          Antecedentes

          En estos momentos «los edificios son verdaderos sumideros energéticos» y por ello se necesita  generar una mayor sensibilización  de todos los actores hacia la rehabilitación de viviendas ya que la energía más barata es aquella que no se consume.

          ¿Qué podemos hacer?

          Reducir al máximo la demanda de energía de nuestros edificios nos permitirá protegernos del precio de la energía esa es la solución inteligente, no poner en marcha el aire acondicionado o la calefacción solo los fines de semana.

          La rehabilitación energética, es una pieza clave

          Las reformas y rehabilitaciones en las vivienda para mejorar la eficiencia energética y reducirá los costes energéticos.

          La rehabilitación EnerPHit, es la rehabilitación arquitectónica más eficiente que existe, la cual aplica los criterios del estándar Passivhaus.

          Una vivienda o edificio Passivhaus puede llegar a alcanzar un ahorro energético de hasta el 90%

          Los edificios deben necesitar menor energía de ahí la importancia de construir y rehabilitar bajo el estándar Passivhaus:

          La certificación Passivhaus es un sello de bajo consumo, que garantiza que la factura ecológica y económica del edificio sea lo más bajo posible y a la vez aporta un alto confort

          Hablemos de rehabilitación EnerPHit

          Para la certificación EnerPHit Classic no se requiere aportación, para la EnerPHit Plus se requiere 60 kWh/m2a y para la Premium 120 kWh/m2a.

          Y cuáles son los beneficios con una rehabilitación EnerPHit-Passivhaus: Económicos, confort, salud y máxima eficiencia energética con la menor emisión de CO2

          • Además del beneficio económico inmediato en la factura de la luz este estándar asegura un muy alto confort térmico y de salud lo que trae consigo un ahorro en gasto público para la sanidad pública.
          • En escuelas, la aplicación del estándar puede además mejorar el rendimiento de los alumnos, visto la muy alta calidad del aire interior.

          Plataforma PEP y rehabilitación EnerPHit

          Por eso desde PEP se trabaja en convencer a la administración pública para aplicar criterios pasivos en la rehabilitación del parque de edificios.

          Desde ENERGIEHAUS ofrecemos el servicio de consultoría y arquitectura para la rehabilitación energética adoptando las medidas pasivas más adecuadas al edificio y su entrono climático y optimizando los sistemas de instalaciones activas.

          Logo PHI EnerPHit

          Partimos de la singularidad de cada rehabilitación.

          La consultoría para una rehabilitación Energetica se basa en el seguimiento de los conceptos clave del estándar PASSIVHAUS – EnerPHit y las estrategias adoptadas en los edificios nZEB.

          Rehabilitar con EnerPHit, es conseguir un edificio  sin hipoteca energética

          ¿Y cuánto cuesta una rehabilitación de este tipo?

          El ligero sobre coste que conlleva construir bajo estos criterios EnerPHit se recuperará por la reducción drástica de la factura energética y los gastos de mantenimiento.

          Esperamos que la  llegada de los Fondos Next Generation facilitará a las familias renovar sus viviendas y edificios.

          Energiehaus tiene una amplia experiencia en rehabilitación EnerPHit en viviendas, restaurantes, colegios e incluso en edificios terciarios.

          Os mostramos algunos ejemplos de rehabilitación EnerPHit en estos 11 años de Energiehaus 

          Rehabilitación «Escola el Garrofer» en Viladecans, Barcelona

          Energiehaus Rehabilitacion Enerphit colegio

          • Demanda de calefacción inicial: 265€/m2 kWh/m²año
          • Se consiguió un ahorro de la factura energética de aproximadamente el 50% respecto a los gastos anteriores

          Leer proyecto de rehabilitación EnerPHit y todos los actores implicados: aquí

          Rehabilitación y ampliación del Palacio de congresos Europa

          Energiehaus_palacio_de congresos_europa

          La parte Passivhaus del edificio quedó con una demanda prevista para calefacción de 20 kWh/m2a, que corresponde a una carga de 16 W/m2 en el día más frío del año.

          En verano, la demanda para refrigeración es de 5 kWh/m2a, con una carga de frío de 6W/m2.
          El mismo edificio cumpliendo código técnico tendría una demanda para calefacción de 92 kWh/m2 y de 5 kWh/m2a para refrigeración. En época de invierno, estamos hablando de una mejora del factor 4,6.

          El ahorro anual total debido a la reforma (y teniendo el modelo CTE como referencia) son de 320.000 kWh anuales.

          Ver proyecto de rehabilitación EnerPHit y todos los actores implicados: aquí

          Rehabilitación EnerPHit de la vivienda «MZ House»

          Energiehaus rehabilitación Enerphit vivienda

          • Demanda y carga de calefacción: Demanda: 18 kWh /m²a , carga: 17 W/m²
          • Demanda y carga de refrigeración: Demanda: 15  kWh /m²a , carga: 12 W/m²
          • Hermeticidad al aire: 2.3/h
          • Demanda energía primaria: 81.0 kWh /m²a

          Leer proyecto de rehabilitación EnerPHit y todos los actores implicados: aquí

          Rehabilitación EnerPHit de un edificio oficinas en Oviedo

          Energiehaus _rehabilitación EnerPHIT

          • Demanda y carga de calefacción: Demanda: 7.3 kWh /m²a , carga: 10.3 W/m²
          • Demanda y carga de refrigeración: Demanda: 0.7 kWh /m²a , carga: 7.2 W/m²
          • Hermeticidad al aire: 0.6 1/h
          • Demanda energía primaria: 87.3 kWh /m²a

          Leer proyecto de rehabilitación EnerPHit y todos los actores implicados: aquí

          Rehabilitación EnerPHit de «Casa Hilaria»

          Energiehaus rehabilitacion casa hilaria

          • Demanda y carga de calefacción: Demanda: 20 kWh/m²a, carga: 17 W/m²
          • Hermeticidad al aire: 1.04/h
          • Demanda energía primaria: 91 kWh/m²a

          Leer proyecto de rehabilitación EnerPHit y todos los actores implicados: aquí

          Rehabilitación EnerPHit en «Restaurante KOH» en Barcelona

          Rehabilitacion energetica restaurante Energiehaus

          Tipo de certificación: siguiendo protocolo de rehabilitación EnerPHit por componentes

          Datos PHPP:

          • Demanda de calefacción: 44 kWh/m²a
          • Demanda de refrigeración: 57 kWh/m²a (debido a las altas cargas internas del restaurante, aún así sería un valor certificable para Passivhaus)
          • Hermeticidad al aire: 2,8/h (resultado del valor n50 durante el test de BlowerDoor elevado debido a las altas infiltraciones de la ventana guillotina y de las compuertas del sistema de ventilación)
          • Energia primaria: 233,8 kWh /(m2a )

          Leer proyecto de rehabilitación EnerPHit completo y todos los actores implicados: aquí

          Artículos de interés: https://www.lavanguardia.com/monograficos/medioambiente/la-rehabilitacion-tambien-puede-ser-passivhaus 

          Energiehaus se adhiere al «Manifiesto por una EducAcción Sostenible» emitido por PEP

          La comunidad Passivhaus en España crea a través de la Plataforma para la Edificación Passivhaus (PEP) el ‘Manifiesto por una EducAción Sostenible’. Busca el compromiso de las administraciones para rehabilitar energéticamente los centros educativos del país.

          Energiehaus se adhiere al «Manifiesto por una EducAcción Sostenible» comprometidos con la arquitectura sostenible, la salud, el confort y eficiencia energética que proporciona la arquitectura Passivhaus solicita tu adhesión al manifiesto «Por una educAción Sostenible» para nuestros menores, sólo debes firmar en el link.

           

          Energiehaus manifiesto educación sostenible

           

          ¿Sabes cuáles son las condiciones de los centros escolares en los que nuestros hijos pasan parte de su tiempo?

          Los centros escolares son los espacios en los que pretendemos educarlos en eficiencia, en sostenibilidad, en responsabilidad… Son edificios sensibles, de vital importancia, ya que el confort y la calidad ambiental interior tienen consecuencias directas sobre los alumnos y su rendimiento. También sobre su salud. Y son, a su vez y por desgracia, grandes derrochadores de energía.

          Un estudio de la Plataforma de Edificación Passivhaus y la Universidad de Burgos en el que se han analizado más de 700.000 parámetros de temperatura, humedad relativa y niveles de CO2 en las aulas de 42 centros escolares de todo el país concluye que solo un 16% del tiempo que nuestros hijos pasan en las aulas lo hacen en adecuadas condiciones de confort y calidad ambiental. O dicho de otro modo: cinco de cada seis horas de clase sufren calor o frio, soportan elevados niveles de CO2 o en ocasiones ambos.

          Todo ello pone de manifiesto que pese a las ingentes cantidades de recursos públicos, de gasto corriente que destinamos para climatizar los centros escolares no alcanzamos, ni de lejos, las mínimas condiciones interiores exigibles. Nuestros centros escolares suspenden en eficiencia, en sostenibilidad y en responsabilidad y nosotros, como sociedad, en la tan necesaria ejemplaridad que requiere la educación y que debiéramos transmitir a las nuevas generaciones. Los datos están ahí. No reflejan un problema. Constatan una realidad. El problema será que, como en muchas ocasiones no queramos verlo y afrontarlo.

          En tu mano está también ayudar a revertir esta situación. Si quieres hacerlo lee el siguiente manifiesto y si te parece correcto fírmalo, difúndelo y forma parte de la solución.

          apoya el manifiesto y firma AQUÍ

          Fuente: Plataforma PEP: https://www.porunaeducacionsostenible.org

           

          Queremos compartir con vosotros, la monitorización de calidad de aire interior del primer colegio público «El Garrofer» en España rehabilitado con criterios EnerPhit. En esta monitorización se presentan los resultados de confort y consumo energético del edificio antes y después de su rehabilitación. Blog Micheel Wassouf 

           

           

           

          Colegio «El Garrofer», monitorización de un edificio EnerPHit en Viladecans – Catalunya

          Presentado en el VII Congreso EECN

          Ponencia de Micheel Wassouf, Energiehaus, titulada «Colegio El Garrofer, monitorización de un edificio Enerphit en Viladecans
          Energiehaus Enerphit colegio Garrofer

          El Colegio “Garrofer” de Viladecans es el primer edificio en España de educación pública donde se llevó a cabo una rehabilitación tipo EnerPhit, realizado en verano del 2018 (se presentó en la 10. CEPH).

          A pesar de no cumplir con el valor límite n50 de infiltraciones de aire (valor final 1,15/h, respecto al valor máximo permitido 1,04/h), el análisis de los consumos energéticos y de las condiciones de confort de este edificio puede facilitar las decisiones de futuros promotores hacia una rehabilitación energética del tipo EnerPhit.

          Calidad de aire interior -CO2

          Gráfica porcentaje de exceso de CO2 en horas lectivas, antes de la reformaEnergiehaus Garrofer

          En este gráfico se detecta a simple vista un cambio de resultados importantes entre el período de enero a marzo, donde el aula funciona con las ventanas cerradas, motivo de las altas concentraciones de CO2, y el período de abril a junio, donde al funcionar el aula con las ventanas abiertas, se puede ver en el gráfico una buena calidad de aire en términos de CO2.

          En el período de enero a marzo se puede ver como más de la mitad del tiempo, la concentración de CO2 está por encima de la categoría IDA-2 (>1000ppm-CO2).

          En 2 colegios de Barcelona, monitorizados por la Plataforma PEP en 2017/18, se registraron un 39% y un 47% de tiempo por debajo de 1000%ppm.

          La media registrada en El Garrofer ha sido 54%, un resultado algo mejor.

          Gráfica % de exceso CO2 en horas lectivas, post reforma

          En este gráfico se presentan para la misma aula los resultados de concentración de CO2 durante el período de análisis después de la rehabilitación.

          Se puede ver la mejora en los valores de CO2 en los meses de invierno, comparado con el gráfico de la página anterior.

          Los valores de CO2 han ido subiendo a lo largo del primer año (compare septiembre con marzo) debido a un mal funcionamiento del sistema de ventilación controlada.

          Calidad de aire interior – TEMP

          Gráfica % de tiempo fuera de temperatura de confort en horas lectivas, antes de la reformatemperatura antes reforma

          Enero / Febrero / Marzo

          En el registro de temperaturas en los meses de “invierno”, se puede apreciar que sobre todo en el mes de febrero, había franjas de temperaturas de hasta 11oC antes de la reforma.

          Se asocian sobre todo a los lunes por la mañana.
          Incluso en horas lectivas del mes de marzo se han registrado temperaturas por debajo de 18oC.

          Abril / Mayo / Junio

          En el registro de temperaturas en los meses de “verano”, se han registrado en las horas lectivas en junio temperaturas casi siempre por encima de 25,4oC, con temperaturas de hasta 30oC.

          Calidad de aire interior – TEMP

          Gráfica % de tiempo de rangos de temperatura en horas lectivas, post reforma

          En los meses de octubre hasta marzo, la frecuencia de temperaturas registradas por debajo de 20oC es del 2%, reflejando así la excelente calidad en términos de temperatura en los meses de invierno.

          Si bien en septiembre se detecta un alto porcentaje de temperaturas altas, eso se debe entre otras cosas a la falta de instalar la protección solar exterior en determinadas aulas (ahora ya instalada).

          Aún así cabe mencionar que los rangos de confort Passivhaus/Enerphit según PHPP no son alcanzables para este edificio sin la instalación de un sistema de aporte de frío activo

          Temp max en septiembre: 27,6ºC

          Calidad de aire interior – HR

          Gráfica HR en horas lectivas, post reforma

          Salvo el mes de septiembre e inicios de octubre, no hay exceso de humedad en los aulas.
          En algunos momentos en invierno, la HR baja hasta el 30%.

          RESUMEN CALIDAD DEL AIRE

          Síntesis de resultados aula tipo para los meses de invierno

          Concentración de CO2

          El resultado muestra una gran mejora tras la rehabilitación en la calidad del aire en cuanto a la media de concentración de CO2.

          Síntesis de resultados aula tipo para los meses de invierno

          Temperatura interior

          Los resultados muestran que antes de la rehabilitación la escuela se encontraba prácticamente la mitad del tiempo lectivo fuera de la temperatura operativa de confort, mientras que después de la rehabilitación ha sido un 85% (93% si tenemos en cuenta el rango de temperatura 19,5 – 20,5) dentro del margen de confort y con márgenes inferiores al 5% por debajo y encima de la temperatura de confort.

          CONSUMO ELÉCTRICO

          Consumo eléctrico en un mes típico (febrero)

          Energiehaus consumo eléctrico rehabilitación Enerphit

          Siguiendo el análisis del mes de febrero del 2020, podemos observar en las dos primeras barras que el consumo eléctrico del edificio principal se ha incrementado un 5,25% después de la rehabilitación.

          Pero si hacemos el análisis extrayendo el consumo del sistema de ventilación, vemos que el consumo actual del edificio rehabilitado tiene una reducción del 22%, que corresponde al ahorro logrado con la sustitución de la iluminación de la escuela por nuevas lámparas LED.

          CONSUMO CALEFACCIÓN

          Análisis ahorro energético calefacción (gas)

           

          El análisis de la calefacción (caldera de gas) para el invierno 2019/2020 da un consumo anual de 5.115kWh (barra azul oscuro) = ~400€/a. Los consumos para calefacción antes de la reforma, reseteados con la misma severidad climática del 2019/2020, da un promedio de 56.626kWh/a, lo que equivale a una rehabilitación “factor diez”, típico para este tipo de actuacione

           

           

           

           

          Fuente:  [https://www.construible.es/biblioteca/presentacion-colegio-garrofer-monitorizacion-edificio-enerphit-viladecans-espana] GRUPOTECMARED

          Propiedad de Micheel Wassouf® y reproducción y publicación del estudio en el portal sostenible @construible portal

           

          Si eres arquitecto o ingeniero este Curso Passivhaus Designer te interesa