Ensayo final BlowerDoor: Vivienda unifamiliar Passivhaus Plus en Igualada

Energiehaus arquitectura blowerdoor en vivienda Igualada

La semana pasada realizamos el ensayo final BlowerDoor de la vivienda en camino de Passiv-Plus en Igualada, construida por Papik-Cases Passives.

Energiehaus resultados de Blowerdoor en vivienda Passivhaus Igualada

Resultado

Se aprobó con un resultado n50=0,58/h.

Test con método «A»

Este ensayo se llevó a cabo con el método “A” de la norma Europea UNE 13829.

Quiere decir que solo se sellaron provisionalmente los dos huecos de la ventilación controlada, cómo se puede apreciar en la foto, mediante globos de color naranja.

Energiehaus arquitectura vivienda Passivhaus en Igualada

Valores CTE vs Passivhaus

Para este edificio, según CTE el valor n50 límite es 6/h (compacidad V/A menor a 2 en nuestro caso).

Resultados de gráfica test blower door Energiehaus

El valor conseguido por tanto es 10 veces mejor que lo establecido por la normativa.

Solo de este modo nos podemos asegurar de un rendimiento muy bueno de la recuperación de calor Zehnder, Comfoair 350

El reto de los 3 grandes ventanales

Estamos muy contentos de este buen resultado, sobre todo teniendo en cuenta que la vivienda dispone de 3  grandes ventanas correderas elevables (marca Ecoven de Inrialsa), un reto para el ensayo BlowerDoor.

Energiehaus arquitectura vivienda Passivhaus Plus en Igualada

Actores

Leer proyecto completo de «Casa Passivhaus en Igualada» aquí

Se celebró la 13ª Conferencia Passivhaus 2021 en Murcia y ahí estuvimos

La rehabilitación, protagonista en la 13ª Conferencia Española Passivhaus

La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, celebró su 13ª Conferencia Española Passivhaus en la UCAM, Universidad Católica San Antonio de Murcia, ha celebrado del 21 al 23 de octubre su cita anual.

Energiehaus_13conferencia_PEP

PEP: en esta ocasión, y como consecuencia del contexto que estamos viviendo, la organización ha querido centrar el encuentro en la rehabilitación.

Además, ese mismo día se culminó con una masterclass sobre EnerPHit impartida por el Passivhaus Institut en español y que fue gratuita para todos los asistentes a la Conferencia.

Tal y como explicó Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) “ante la crisis energética sin precedentes que estamos viviendo, se pone de manifiesto una vez más la necesidad de encontrar soluciones que nos permitan dejar de depender de la energía.

Teniendo en cuenta que el 80% de los edificios en España son ineficientes, la rehabilitación de viviendas es, sin duda, una oportunidad para mejorar la vida de millones de españoles a la vez que se reducen las emisiones de CO2, por eso son tan necesarios los programas de ayudas a la rehabilitación destinados a no dejar a nadie atrás.

Innovación y obra nueva

Como cierre del evento, en la jornada del viernes tuvo lugar un bloque dedicado a innovación y otro a proyectos de obra nueva, desde unifamiliares hasta grandes terciarios, donde también se tratarán los climas cálidos.

Ponencia de Energiehaus en la #13ConferenciaPEP 

>Show Passiv – EnerPHit en el Poble Nou de Barcelona. Micheel Wassouf

Micheel Wassouf 13 conferencia PEP

Nuestro CEO Micheel Wassouf  presentó El primer edificio EnerPhit «Paso a Paso» en Barcelona.

«El ShowPass tiene un objetivo claro: concienciar al usuario sobre el uso adecuado de los edificios que habitan».

Recibimos la Pre-certificación EnerPHit

Además, recibimos de las Passivhaus Institut la precertificación EnerPHit-Paso a Paso con motivo de los trabajos de la rehabilitación que recientemente se han terminado en el barrio del 22@ de la capital catalana».

Un proyecto que estará abierto a los técnicos, promotores y al público comprometido con el medio ambiente y que mostrará las soluciones más avanzadas para converger la edificación hacia los retos urgentes para descarbonizar las ciudades actuales».

[CASA K-I] Puertas abiertas en una vivienda Passivhaus-Plus en Igualada

El sábado 2 de octubre se celebró una jornada de puertas abiertas y una charla en el proyecto K-Igualada, una vivienda en vía de certificación Passivhaus-Plus.

Este estándar se considera el equivalente a un edificio de energía balance neto cero.

"Energiehaus_Arquitetura_Passivhaus_Igualada_vivienda"

La vivienda tendrá un consumo anual de energía primaria (fuentes 100% renovables) de 6300 kWh, y la previsión de generación eléctrica por fotovoltaica es de 7100 kWh.

El usuario será así teóricamente independiente de los precios de la red eléctrica, suponiendo una gestión ideal de la necesidad eléctrica diaria.

La jornada fue organizada porPapik Cases Passives”, el constructor de la vivienda.

Energiehaus_Arquitetura_Passivhaus_Igualada_vivienda

En la jornada, el arquitecto Micheel Wassouf resaltó la importancia de trabajar con un equipo muy bien preparado para el diseño y ejecución de este tipo de viviendas.

Equipo:

Imágenes de la jornada

25ª Conferencia Internacional de Passivhaus

Conferencia internacional Passivhaus

PARTE 1: Del 10 al 12 de septiembre se celebró la 25ª Conferencia internacional Passivhaus en Wuppertal/Alemania.

En este marco, Micheel Wassouf de Energiehaus coordinó una mesa sobre ventilación y clima, donde se presentaron actuales desarrollos para edificios nZEB.

William Monteleone de la Universidad de Innsbruck presentó un prototipo de bomba de calor con un módulo exterior integrado en fachada ventilada. Es una solución muy interesante para la rehabilitación de edificios multiresidenciales, que típicamente tienen problemas de espacio para ubicar conductos de instalaciones y demás aparatos.

Alan Clarke, ingeniero para soluciones eficientes en Casas Pasivas, explicó estrategias para evitar el efecto “cycling” (modo on-off) de las bombas de calor en edificios de bajo consumo, por ejemplo reduciendo la temperatura de impulsión en sistemas convencionales de radiadores, una solución interesante en proyectos de rehabilitación.

Lois Arena de Winter Associates expuso las ventajas de sistemas VRV con recuperación de calor, e hizo hincapié en la importancia de afinar los cálculos de carga, sobre todo para el caso de invierno, en edificios de muy bajo consumo, para así optimizar el sistema, basándose en cálculos más reales.

Berthold Kaufmanndel Passivhaus Institut bordo la sesión con una visión general de máquinas de ventilación para uso residencial y de última generación, que combinan la ventilación controlada con recirculación y climatización.

Los aficionados en el diseño de edificios tipo nZEB que no han podido participar en la conferencia, podrían adquirir el libro de las comunicaciones a través de este link: https://passivhaustagung.de/en/

Conferencia PARTE 2: Del 14 al 15 de septiembre de 2021, más información a través de este link: https://passivhaustagung.de/en/programme/conference-schedule/

WEBINARS GRATUITOS

Edificio plurifamiliar, Residencial Inspira en Lezkairu, Pamplona

Proyecto de certificación

Autores

Promotor: Inmocaixa
Arquitecto: Varquitectos
Certificador Passivhaus: Micheel Wassouf, Energiehaus Arquitectos SLP
Diseñador Passivhaus: Sara y Germán Velázquez Arizmendi
Otros colaboradores: César Cesma, ingeniería de instalaciones

Soluciones

Sistema constructivo: Ladrillo perforado y fachada ventilada
Sistema instalaciones: Máquinas certificadas Passivhaus de Zehnder, ACS y calefacción con aerotermia Mitsubishi
Zona climática: Cálido – templado

Resultados

Tipo de certificación: Classic
Datos PHPP:

  • Demanda y carga de calefacción: 14,4 kWh /m²a, carga: 9,2 W/m²
  • Demanda y carga de refrigeración: 1,5 kWh /m²a, carga: 1,9 W/m²
  • Hermeticidad al aire: 0.5 1/h
  • Demanda energía primaria: 96 kWh /m²a
Certificado Passivhaus Classic

Tipo de uso: Edificio plurifamiliar

Tipo de proyecto: obra nueva

Fecha de proyecto: 2019-2020

El edificio “Inspira” de 53 viviendas (3 portales) en promoción privada es un hito importante en la construcción de edificios de energía casi nula y con certificación Passivhaus en España. Está promovido por una entidad vinculada a una fundación bancaria (Inmocriteria Caixa SAU). Eso demuestra el interés de los inversores profesionales en ofrecer productos inmobiliarios de máxima calidad. El valor adicional conseguido por el certificado Passivhaus se traduce en ventas más rápidas y una tasación más alta en el futuro.

El edificio se encuentra en el barrio de Lezkairu en Pamplona, ciudad vanguardia del Passivhaus, y está firmado por Varquitectos, autores también del primer multiresidencial Passivhaus de España (que certificamos en 2017). El edificio desarrolla los componentes Passivhaus basándose en la solución de ladrillo cerámico y fachada ventilada, demostrando así que es posible “hacer una Passiv” con las soluciones más convencionales de la construcción en España. Esperemos que más promotoras se dejen inspirar por este ejemplo.

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




    Hotel Arima en San Sebastian, Gipuzkoa

    Proyecto de certificación

    Autores

    Promotor: CLIVING15 S.L.U
    Arquitecto: Hoz Fontán Arquitectos
    Certificador Passivhaus: Energiehaus arquitectos SLP
    Diseñador Passivhaus: Mui Passiv SL
    Otros colaboradores: Fotografía: Enrique Palacio, Fotografía obra: Pedro Mariñelarena

    Soluciones

    Sistema constructivo: Estructura de pilares y forjados de hormigón, elementos verticales (sobre rasante) de entramado ligero de madera
    Sistema instalaciones: Bomba de calor aire-agua para ACS, calefacción y refrigeración, con el soporte de un sistema de geotermia agua-agua reversible (28 sondas verticales). El ACS se hace además con el apoyo de una caldera de gas de condensación. El edificio dispone también de una planta de cogeneración.
    Zona climática: Cálido templado

    Resultados

    Tipo de certificación: Classic
    Datos PHPP:

    • Demanda y carga de calefacción: 7.3 kWh /m²a , Carga: 11.8 W/m²
    • Demanda y carga de refrigeración: 6.4 kWh /m²a, Carga 11.3 W/m²
    • Hermeticidad al aire: 0.4 1/h
    • Demanda energía primaria: 65.6 kWh /m²a
    Certificado Passivhaus Classic

    Tipo de uso: Hotel- residencia de estudiantes

    Tipo de proyecto: Obra nueva

    Fecha de proyecto: 2017

    Arima, un hotel que consigue una estrella pasiva.

    El hotel Arima de cuatro estrellas consigue una estrella adicional, la “estrella pasiva”, mediante el certificado Passivhaus que le ha otorgado la empresa Energiehaus el mes de febrero del 2022. Con este galardón, se honra el esfuerzo realizado por parte de la promotora CLIVING15 y de la constructora Miguel Imaz Constructores, para convertir un proyecto que ha empezado conforme el Código Técnico, en un hotel de referencia en eficiencia energética a nivel internacional.

    El edificio ha conseguido reducir los gastos energéticos, resultando en una demanda para calefacción de 7 kWh/m2a y otra para refrigeración de 6 kWh/m2a. Estos valores se sitúan con un factor 10 por debajo de consumos energéticos de hoteles convencionales, logrando así una autonomía energética muy alta del edificio.

    El hotel Arima figura de este modo como prototipo de edificios de consumo casi nulo – ECCN (en sus siglas en inglés: nZEB), marcado por la Unión Europea como estándar obligatorio para mitigar los efectos del cambio climático. El carácter ejemplar del edificio dará un valor adicional triple al inmueble: valor medioambiental, social y económico. Medioambiental por la reducción de los gases efecto invernadero; social por marcar un estándar de confort muy alto y económico por conseguir un valor adicional del propio edificio. Primeros bancos europeos han empezado a valorar edificios pasivos con una tasación superior a edificios convencionales (Bancos cantonales de Suiza, Triodosbank, KfW etc.).

    Las principales estrategias del hotel se han basado en soluciones pasivas como por ejemplo un alto aislamiento térmico (entre 14 y 16cm en la envolvente térmica), ventanas con cristal triple y perfiles de madera con una transmitancia térmica total Uw de 1,1 W/m2k. Se ha realizado especial cuidado en reducir las infiltraciones de aire, comprobándolas mediante un ensayo de Blowerdoor final de todo el edificio. El valor n50 conseguido ha sido 0,4 renovaciones hora. Para garantizar una muy alta calidad del aire interior, se ha instalado un sistema de ventilación controlada con recuperación de calor, certificados con el sello Passivhaus. Este sistema de ventilación asegura además en verano un refrescamiento adicional mediante sondas de temperatura que activan por las noches el sistema de ventilación. De este modo se disipa el calor acumulado durante el día. Se trata de una solución independiente de los hábitos de los usuarios, ya que una ventilación natural cruzada en edificios con uso hotelero es difícilmente viable.

    Con estas medidas descritas, se asegura un muy alto confort térmico y acústico de las estancias interiores. En el proceso de auditoria de certificación, se han realizado ensayos acústicos en habitaciones tipo del hotel, para garantizar niveles acústicos inferiores a 30dbA, valor límite marcado por el estándar Passivhaus.

    El proceso de certificación Passivhaus fue acompañado por una auditoria energética de la piscina climatizada, dando prioridad a soluciones económicamente eficientes en el ciclo de vida del edificio. Con la instalación de la tecnología altamente eficiente de la piscina, se pretende no solo reducir el consumo de calefacción y refrigeración del hotel, sino de la huella ecológica y económica total del edificio.

    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




      Oficinas IDAI Nature en La Pobla de Vallbona, Valencia

      Proyecto de certificación

      Autores

      Promotor: IDAI Nature SL
      Arquitecto: Rubén Muedra Estudio de Arqutiectura SL
      Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
      Diseñador Passivhaus: Isabel Sánchez / Passivhaus consultant: Oliver Style
      Otros colaboradores: Constructor: Nideker Houses, Instalador: Pasal Mediterráneo

      Soluciones

      Sistema constructivo: Estructura de hormigón prefabricado, fábrica cerámica y fachada ventilada de policarbonato celular
      Sistema instalaciones: Sistema VMC con recuperación de calor sensible de alto rendimiento certificado Passivhaus y sistema de climatización VRF y distribución por conductos
      Zona climática: Cálido

      Resultados

      Tipo de certificación: Classic
      Datos PHPP:

      • Demanda y carga de calefacción:10,9 kWh /m²a, carga: 11 W/m²
      • Demanda y carga de refrigeración: 16,3 kWh /m²a, carga: 14 W/m²
      • Hermeticidad al aire: 0.47 1/h
      • Demanda energía primaria: 83 kWh /m²a
      Certificado Passivhaus Classic

      Tipo de uso: Oficinas

      Tipo de proyecto: Obra nueva

      Fecha de proyecto: 2018

      Este edificio de oficinas, promovido por IDAI Nature y diseñado por Ruben Muedra con Isabel Sánchez de Pasivhaus Designer, ha recibido el prestigioso Premio Internacional a la Excelencia en Diseño Arquitectónico Sostenible de la mano de los BUILD Sustainable Building Awards (Reino Unido). Ubicado en la localidad de La Pobla de Vallbona en Valencia, el desafío era alcanzar las demandas limitantes de refrigeración, requeridas para la certificación Passivhaus, en un clima cálido y en un edificio de altas ganancias internas. La certificación Passive House Classic, es una evidencia- a través de garantía externa- de que su comportamiento, real y palpable, es el de un edificio de consumo energético casi nulo y de alto confort. Elementos de protección solar exteriores, persianas integradas en los vidrios y vidrios de control solar, se combinaron con estrategias de ventilación natural y mecánica, para cumplir con los estrictos requisitos de la certificación. Se limitó el aislamiento térmico en solera a 6 cm de XPS debajo de la losa, para disipar calor en verano, con 16 cm de aislamiento de EPS la cubierta, para limitar las ganancias de calor por transmisión. Sistema SATE en muros de fachada, con 10 cm de aislamiento EPS y fachada ventilada con rotura de puente térmico con Doble Piel de policarbonato celular retroiluminado con iluminación RGB y control automático. Absoluto control de las infiltraciones de aire no deseadas a través del desarrollo intensivo de detalles constructivos durante la fase de proyecto, la planificación, el control de ejecución y las prescripciones materiale, obteniendo un valor de N50 = 0,47 renovaciones hora conforme norma EN13829 en el ensayo Blower Door a 50Pa. Combinación de materiales tecnológicos con otros naturales como la madera o la abundante vegetación tanto en el interior como en el exterior del edificio. Jardín exterior y pavimento drenante para frenar riesgos de escorrentía.

      ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












        Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




        Vivienda unifamiliar en Sant Boi de Llobregat, Barcelona

        Proyecto de arquitectura sostenible

        Autores

        Promotor: Privado
        Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP
        Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
        Otros colaboradores: Constructor: Evowall y Vilà Vilà, Arquitecta técnica: María Molins

        Soluciones

        Sistema constructivo: Estructura de muros prefabricados de hormigón y perfiles metálicos. Sistema Evowall
        Sistema instalaciones: Calefacción y refrigeración mediante bateria de post tratamiento conectada al sistema de ventilación con recuperación de calor de alta eficiencia. ComfoAir350. Fancoils de techo para la sala y el estudio como apoyo para la refrigeración
        Zona climática: Cálido

        Resultados

        Tipo de certificación:
        Datos PHPP:

        • Demanda y carga de calefacción: –
        • Demanda y carga de refrigeración: –
        • Hermeticidad al aire: –
        • Demanda energía primaria: –
        Passive House Certifier

        Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

        Tipo de proyecto: Obra nueva

        Fecha de proyecto: 2019

        El proyecto de una vivienda unifamiliar con piscina en Sant Boi de Llobregat está proyectado siguiendo los criterios de diseño y construcción del estándar Passivhaus. Criterios pasivos como la elección de una buena orientación y aberturas de tamaños acordes a ésta, un aislamiento continuo libre de puentes térmicos o una alta hermeticidad, permiten conseguir una vivienda con muy bajo consumo y un gran confort en el espacio interior.

        El edificio consta de un sótano con garaje y 2 plantas. La planta baja toma forma de L para crea un espacio de jardín central junto con la piscina. El edificio está orientado a Sur-este y sur-oeste con grandes aberturas y con protección solar para captar la radiación en invierno y protegerse en verano. El programa funcional de la vivienda unifamiliar se organiza de forma que tras pasar el vestíbulo ubicado en el punto de inflexión de esta L encontramos por un lado en la zona este con las zonas de día: la sala de estar comedor y la cocina además del acceso a la planta primera; y por otro en el lado oeste las zonas de noche: las habitaciones de la familia y servicios. En planta primera situamos un estudio con un gran ventanal que nos ayuda a crear un ambiente cálido en invierno y durante el verano evitamos la estrada de la radiación mediante la propia arquitectura además de la proyección solar. En esta planta encontramos también dos habitaciones y un servicio.

        El aislamiento de los cerramientos y la hermeticidad minimizan las pérdidas energéticas, protegiendo de los efectos del viento y evitando problemas de disconfort, moho o condensaciones durante todo el año. La estructura prefabricada de paneles de hormigón y estructura metálica permite mediante la construcción en taller una mayor precisión en el proyecto y así agilizar el proceso constructivo.

        ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












          Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




          Vivienda unifamiliar Can Xeu en Girona

          Proyecto de arquitectura sostenible

          Autores

          Promotor: Particular
          Arquitecto: Daniel Tigges y Energiehaus Arquitectos SLP
          Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
          Otros colaboradores: Constructora: Duplextil SL, Certificador Passivhaus: Eboek,Arquitecto técnico: María Molins; Instaladores: Progetic, Fotógrafo: Pol Viladoms

          Soluciones

          Sistema constructivo: texto
          Sistema instalaciones: texto
          Zona climática: texto

          Resultados

          Tipo de certificación: Classic
          Datos PHPP:

          • Demanda y carga de calefacción: 9 kWh/m²·a, 18 W/m²
          • Demanda y carga de refrigeración: 1 kWh/m²·a, 4 W/m²
          • Hermeticidad al aire: 0,6 1/h
          • Demanda energía primaria: 77 kWh/m²·a
          Obra nueva Passivhaus

          Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

          Tipo de proyecto: Obra nueva

          Fecha de proyecto: 2016

          La Casa-p in Girona se concibe para un cliente que desea conseguir la máxima independencia energética, apostando por el estándar Passivhaus como solución arquitectónica.

          Se combina con una instalación fotovoltaica de 3,5 kWP.

          La forma alargada rectangular de la casa, orientada a sur con largas vistas a las montañas pre-pirenaicas, permite una captación solar en invierno perfectas. A norte se encuentran los espacios secundarios, semi-enterradas en la colina con pendiente a sur. En verano, persianas móviles apilables, combinadas con voladizos fijos, permiten una muy buena protección solar. Se combina con una ventilación cruzada, que permite aprovechar de las noches frescas, ya que el edificio se encuentra a 150 msnm. La casa dispone de las estrategias comprobadas de una Casa Pasiva, como por ejemplo la envolvente térmica altamente aislada (valores U 0,17-0,22 W/m2k), ventanas con cristal triple y una Uw media  de 0,9 W/m2k (factor solar 50%), una hermeticidad al aire alta de n50=0,57/h y una  ventilación controlada con recuperación de calor.

          ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












            Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




            Vivienda unifamiliar en Begues

            Proyecto de arquitectura sostenible

            Autores

            Promotor: Particular
            Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP
            Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
            Otros colaboradores: Certificador Passivhaus: IGLÚ Energy Savings, Dirección ejecutiva: Maria Molins, Constructor cimentación: Vanaguer SL, Estructura de madera: Papik Cases Passives, Fotografías cedidas por: Papik Cases Passives, Fotógrafo:Pol Viladoms

            Soluciones

            Sistema constructivo: Cimentación de hormigón armado y estructura de entramado ligero de madera
            Sistema instalaciones: Climatización y ACS mediante bomba de calor aerotérmica modelo WH-ADC0309J3E5 de Panasonic. Sistema de ventilación de doble flujo con recuperador de calor modelo Zehnder ComfoAir Q 350
            Zona climática: Cálido

            Resultados

            Tipo de certificación: Classic
            Datos PHPP:

            • Demanda y carga de calefacción: 11 kWh/(m2a)
            • Demanda y carga de refrigeración: 10 kWh/(m2a)
            • Hermeticidad al aire: 0,6
            • Demanda energía primaria: 60 kWh/(m2a)
            Certificado Passivhaus Classic

            Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

            Tipo de proyecto: Obra nueva

            Fecha de proyecto: 2020

            El proyecto consiste en una vivienda unifamiliar en Begues, la cual se diseña como edificio de consumo casi nulo, tomando como referencia los criterios de diseño y construcción del estándar Passivhaus.

            La vivienda se caracteriza por la optimización de los criterios de arquitectura pasiva (orientación, protección solar etc) y la eficiencia energética de su envolvente aislada. Para el usuario se consigue así un gran confort térmico y unos consumos mínimos de calefacción y refrigeración. El edificio de forma compacta se organiza en dos plantas y aprovechando al máximo la buena orientación. El programa funcional de la vivienda se distribuye: en planta baja donde encontramos la cocina, el comedor-salón, un baño, una habitación y espacio de almacenamiento. En planta primera, se sitúan dos habitaciones más y la habitación principal con una terraza orientada a sur.

            ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












              Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...