Somos pioneros en la formación de profesionales de la construcción para desarrollar edificios del tipo Passivhaus/nZEB en climas moderados y cálidos y seguimos siendo una entidad formativa de referencia.
Te ofrecemos la mejor modalidad que se adapta a ti, presencial, semipresencial, online, a medida…. Tú eliges.
La casa que enseña a optimizar recursos para a paliar el cambio climático ShowPass es la primera casa pasiva rehabilitada que ha obtenido la certificación Ecómetro-CO2Nulo de la Asociación Ecómetro y la certificación EnerPHit del Passivhaus Institut.
ShowPass es la residencia de una familia de 4 personas cuyos espacios interiores están equipados con un sistema de monitorización para analizar los resultados de confort y de energía del edificio a lo largo de varios años. Estos permitirán demostrar la viabilidad de la solución Passivhaus en el Mediterráneo, y convertir la rehabilitación energética EnerPHit en un instrumento de referencia para paliar los efectos de cambio climático.
CAMBIO DE FECHA AL 29 DE JUNIO:
INFORMAR sobre un cambio importante en nuestro programa de eventos. El International Passive House Open Days, originalmente programado para el día 23 de junio, ha sido reprogramado y ahora se llevará a cabo el 29 de junio.
Evento 1:
15:00H A 16:30H VISITA PRESENCIAL GUIADA
Presentación del proyecto ShowPass
Visita guiada ShowPass
Evento 2:
17:00H A 18:30H “LA CASA PASIVA – MÁS PASIVA AÚN CON LA DOMÓTICA”
17:00h-17:30h LOXONE: La solución domótica realizada en ShowPass. Explicación del funcionamiento y de la estrategia realizada para el control energético. Ponente: Francesc Cazorla
17:30h-18:00h ENERGIEHAUS: Exposición resultados de monitorización del ShowPass – edificio certificado CO2 neutro. Ponente: MicheelWassouf
* El aforo es limitado, por ello es imprescindible la inscripción previa. Se abrirá lisa de espera para posteriores ediciones en caso de sobrepasar el aforo.
¡Os esperamos!
SHOWPASS: Abrimos el ShowPass periódicamente ofreciendo visitas presenciales guiadas, combinándolo con las jornadas técnicas, en las que ofreceremos temáticas específicas, más información en visitas ShowPass. Visitas personalizadas para grupos a partir de 10 personas. Interesados enviar un email a Para más información en la landing ShowPass o puedes escribirnos a:
Se acaba de certificar la primera carpintería Passivhauspara clima cálido a nivel mundial, con un fabricante español.
La empresa Torinco SL terminó con éxito el proceso de certificación de su perfil Eurotorr 92 Passivhaus, con el soporte de Energiehaus Arquitectos y Castaño & Asociados.
Por fin un perfil adaptado a las exigencias de la costa del Mediterráneo, pero incluso perfecto para Latinoamérica, donde empezará a poner pie el estándar Passivhaus.
Con 92mm de sección de madera, este perfil llega a valores U-frame de 1,2 W/m2k, suficientes para clima cálido.
El perfil no necesita ningún aislamiento térmico adicional, con lo cual dispone de una huella ecológica muy reducida: 100% madera.
Interesante también en la certificación los detalles constructivos optimizados para una construcción típica española: la famosa «doble hoja»- es posible con Passivhaus.
La ventaja de la certificación con estándar Passivhaus es facilitar al mercado los valores correctos del comportamiento energético de la carpintería, ya que se trata de una auditoría realizada por una entidad neutra.
La instalación de elementos certificados, por lo tanto, defiende los intereses del promotor/propietario del edificio, ya que refleja las características energéticas de modo más correcto que los certificados auto declarados por el fabricante.
«Pe Con Fa» Una nueva palabra aprendida en la conferencia internacional Passivhaus
El mes de abril 2016 se celebró la 20ª conferencia internacional Passivhaus en Alemania.
De entre los 1000 visitantes se hicieron notar los más de 200 participantes con apellidos extraños que comienzan con X (Xing, Xiao…)…la X viene de Xinaal igual que la nueva palabra aprendida en esta conferencia «Pe Con Fa», que significa en Chino «Casa Pasiva». La nueva mirada hacia el Este marca las nuevas investigaciones del Passive House Institut para climas cálidos y húmedos, lo que supone un nuevo reto y al mismo tiempo una nueva oportunidad para el estándar, que a partir de ahora empezará a analizar bombas de calor típicas para este clima, certificándolas bajo unos criterios mucho más rigurosos de lo que suelen realizar los propios fabricantes.
¡HAPPY BIRTHDAY!
Este año se celebró el 25º aniversario de Passive House, cuyos seguidores han ido creciendo desde su inicio en el año 1991 hasta convertirse a día de hoy en el estándar de construcción con más prestigio a nivel internacional.
Este año abrió la conferencia Claude Turmes, político del Parlamento Europeo, presidente de EUFORES y padre de la Directiva Europea de los edificios Energía Casi Cero, que subrayó la relevancia no solamente energética, sino también política de los edificios llamados nZEB. «nZEBis a peaceproject» afirmó. Turmes reivindicó la meta de conseguir que todos los edificios de la Unión Europea lleguen a ser nZEB en el 2050, y señaló al estándar Passivhaus como determinante para alcanzar este fin. Según él, las rehabilitaciones energéticas, con un ritmo del 1% cada año del total del parque inmobiliario, son claramente insuficientes para conseguir una sociedad energéticamente autónoma. Turmes, que había visitado las obras del primer edificio Passivhaus en Darmstadt/Alemania en 1990, subrayó su relevancia como proyecto «futurista» para el desarrollo de los edificios energía casi cero.
Del mismo modo, líder del movimiento VERDE en Alemania, reivindicó la importancia de Passivhaus para el cambio del modelo energético en Europa. Con los nuevos certificados Passivhaus Plus y Premium, que combinan alta eficiencia energética y energías renovables, el 25% de las regiones en Alemania llegarán,en el 2025,a ser regiones 100% renovables, según Alt. Ese hecho subraya la validez del nuevo concepto del estándar, basándose en un escenario futuro de energías limpias (Energía Primaria con fuentes 100% Renovables)
LA FIABILIDAD
Para demostrar la fiabilidad de las soluciones del estándar, y con motivo del 25º aniversario, se realizó un análisis completo del primer edificio Passivhaus. El cual se construyó con muchos componentes «passiv» prototipo, debido a que en 1991 aún no existía un mercado de construcción Passivhaus.
A continuación se listan los resultados obtenidos del análisis:
Cubierta: Se substrajo un elemento del aislamiento térmico de la cubierta, para examinar la presencia de daños por humedad en el aislamiento mineral. A pesar de que se trata de una construcción compleja, cubierta verde inclinada a norte sin cámara de ventilación, se observó que se encontraba en perfecto estado, tras comprobar que la lámina interior de hermeticidad al aire ha funcionado de modo perfecto, evitando convección de aire caliente en la construcción.
Paredes exteriores: Se ejecutó con un sistema SATE mineral con 275mm de aislamiento de EPS. Según análisis de un especialista, el sistema estafuncionando a día de hoy de manera excelente, a pesar de no haberse realizado ningún tipo de mantenimiento a lo largo de los últimos 25 años. Tras el análisis en el laboratorio de una pieza de 30x30cm se verificó que tanto la densidad específica cómo la conductividad térmica eran equivalentes a los valores de material nuevo. Recientes investigaciones han demostrado que morteros SATE, de hasta 50 años de edad, mantienen una funcionalidad óptima, si se han aplicado conforme las normas correctas de instalación.
Puentes térmicos: Aunque la construcción sin puentes térmicos es una tarea que se realiza en la fase de diseño del edificio, se realizó in situ una serie de análisis termográficos, para verificar la ausencia de gradientes térmicos en los detalles constructivos. Este análisis no reveló ningún puente crítico de temperaturas superficiales.
Hermeticidad al paso de aire: El edificio también fue sometido a un ensayo de BlowerDoor, consiguiendo un resultado algo mayor n50 que el original en 1991. Tras detectar el problema, enel deterioro de las gomas de ventanas, y reparlo, se repitió el ensayo obteniendo un valor de n50=0,21/h, idéntico al ensayo inicial hace 25 años.
Ventanas: Las ventanas que se instalaron en 1991, con triple vidrio y gas noble KRYPTON (90%), eran una solución prototipo en la época. En 2016 se inspeccionaron los vidrios para detectar fugas del gas noble. El valor inicial de la ficha técnica daba una Ug de 0,75 W/m2k. Los valores medidos in situ marcaron un promedio de 0,78 W/m2k, a pesar de haber obtenido un resultado de 0,97 W/m2k, debido probablemente a un fallo puntual en la elaboración inicial. Según estas mediciones, la pérdida de gas noble medio es de 0,2% por año. Lo que supone una pérdida del gas noble en 50 años del 10%, tomando como referencia un vidrio elaborado en el año 1991.
Se realizó igualmente una medición de la humedad en la carpintería de madera, obteniéndose un valor medio de 9,2% de humedad relativa, valor típico para madera en el interior de viviendas.
En el ensayo de BlowerDoor se detectó infiltraciones de aire a través de las juntas entre la carpintería y el enyesado interior. Dichas soluciones constructivas se realizaron con una junta acrílica con un cordón de PVC, en su tiempo no había cinta especial.
CONCLUSIONES
La conferencia sirvió para constatar la validez de la solución Passivhaus a nivel internacional, no solo por las experiencias demostradas en clima frío, sino también por la dinámica «pasiva» del mercado chino y recientes experiencias realizadas en clima cálido europeo. Como el caso expuesto por Oliver Style de Progetic sobre la Larixhaus, la casa certificada por nosotros en un clima Mediterráneo de montaña, o de Esteban Pardo de Playarquitectura, que explicó el proyecto de la Biblioteca Passivhaus de Villamediana de Irégua, en la que Energiehaus participó como asesor energético. Ambos casos representan una nueva dinámica positiva del sector de construcción en España, cuyo testimonio será el siguiente gran evento nacional, la octava conferencia Passivhaus Española, que se celebrará en Pamplona en otoño de este año.
¡Conoce el más alto estándar internacional de eficiencia energética en los edificios!
Curso diseñador certificado Passive House México del 23 al 27 de mayo de 2016
40 horas en línea + 40 horas presenciales del 23 al 27 de mayo de 2016 con posibilidad de estar sujeto a cambios.
¿Qué es el estándar Casa Pasiva?
El estándar Casa Pasiva (Passive House Standard) es un estándar de construcción de muy alta eficiencia energética, desarrollado por el Passive House Institute en Alemania y reconocido a nivel internacional. Su apliación garantiza un alto confort interior y una demanda energética mínima del edificio. Esto se logra mediante la aplicación de 5 principios básicos:
¿A quién va dirigido el curso?
El curso va dirigido a arquitectos, ingenieros y demás profesionales de la industria de la construcción, interesados en la eficiencia energética de los edificios.
El estándar, ¿aplica para México?
¡Si, en México ya se trabaja con el estándar Passive House! Por ejemplo, la modernización de un departamento en la Col. Roma, en la ciudad de México.
Durante el curso también aprenderás cómo se relaciona el estándar con las condiciones climáticas y socio- económicas del país.
Además, conocerás los diferentes tipos de certificación que existen, tanto para los edificios como para profesionistas. Puedes ver más acerca de éste y otros proyectos en la base de datos Passive House.
ID de proyecto: 2959 / Fuente: Moritz Bernoully
Conoce a los instructores:
Javier Flórez:
Es ingenerio de edificaciones y diseñador certificado Passive House. Trabaja en el equipo de certificación de edificios del Passive House Institute desde 2013.
Micheel Wassouf:
Es arquitecto, director de Energiehaus Arquitectos (Barcelona). Profesor universitario, experto en eficiencia energética en climas cálidos. Diseñador certificado Passive House y certificador acreditado desde 2014.
Para mayor información:
Envía un correo a:
Y recibirás información sobre el proceso de registro, lugar y hora del curso.
Gracias a Onhaus por el envío de dos bloques cerámicos tan elegantes.
El Porotón Planziegel T9 de la empresa Wienerberger es un material de alto rendimiento que encaja perfectamente en las necesidades constructivas de los edificios de bajo consumo energético nZEB y Passivhaus.
Trabajando conjuntamente con una capa de mortero fino logra tener una muy baja conductividad térmica: λ = 0.09[W/mk].
Esto nos permite construir en el Mediterráneo con muros de una hoja sin necesidad de aislamiento.
Actualmente se comercializa en dos dimensiones: 30 cm y 36.5 cm. Se monta machiembrando los bloques en vertical yfijando las hileras horizontalescon una capa de mortero fino, que además ayuda a lograr la baja conductividad térmica.
Un nuevo producto para el catálogo de materiales Passivhaus disponible en España.
Encontraréis más información sobre este producto en el siguiente link:
Como ya os comentamos anteriormente, la Plataforma de la Edificación PEP va poniendo a disposición de los usuarios los vídeos de la 7ª Conferencia Española Passivhaus.
Para nosotros es un placer poder facilitároslos colaborando en la difusión del estándar Passivhaus y de toda la experiencia lograda hasta el momento en España.
La Conferencia tuvo como objetivo la difusión de el estándar y la puesta en común de toda la experiencia y el «know-how» que hemos obtenido durante estos años. El resultado fue fantástico tanto en el número de asistentes, en la calidad de los proyectos presentados como en las conclusiones obtenidas.
Os dejamos aquí el programa para descargary los vídeos de los Bloques 2: Edificios terciarios, Bloque 3: materiales, componentes y certificación PH y Bloque 4: Rehabilitación.
BLOQUE 2: EDIFICIOS TERCIARIOS (moderación: Sergio Díaz de Garayo, CENER)
– Elia Vaqué, arquitecta:»La Casa de Castilla, Hotel eficiente»
– Bruno Gutiérrez, Emilio Sánchez, arq.:«Primer edificio de oficinas PH en España. Clima mediterráneo«
– Sebastián Moreno-Vacca, Aline Branders, arquitectos: «¿Qué hace Passivhaus para la arquitectura: Embajada de Kinshasa, DRC»
– Nick Grant, Certified Passive House Consultant: «Building a Better Passivhaus School»
– Mesa redonda: «Retos más allá de la vivienda unifamiliar»:
Joan Ramón Dacosta, Dep. d’ Ensenyament. Esteban Pardo, arquitecto. Javier Bermejo, Kömmerling. Jesús Soto, ingeniero. Sebastián Moreno-Vacca,Aline Branders, arquitectos.
– Presentación proyecto ganador III. Concurso Iberoamericano
– Peter Albrecht, Juana Otxoa-Errate, arquitectos: «Construcción maciza con muros de carga de arcilla relleno de lana de roca».
– Leo Pedone, arquitecto: «Zero energy architecture built with hemp and lime»
– Craig White, arquitecto: «Build with Carbon- Photosynthetic Materials & Passivhaus»
– Javier Flórez, Passivhaus Institut: «Las nuevas categorías Passivhaus & PHPP 9«
– Mesa redonda: «Innovación, tradición y facilidad de ejecución»:
Maria Molins Salas, CAATEEB. Jordi Roher, iTEC. Xavier Urbano, Schlüter Systems. Oscar Huidobro, Ventaclim.
BLOQUE 4: REHABILITACION (moderación: Oliver Style, PEP)
– «EuroPHit: Proyectos, avances y retos»
– Alfredo Bengoa, Ayto. Vitoria-Gasteiz: «El recorrido de un Palacio de Congresos, de los 80 hasta el PH»
– Iñaki Archanco, arquitecto: «Rehabilitación Passivhaus de una casa rural, Navarra«
– Marta Mediavilla,arquitecta: «Pabellón 4 del Antiguo Hospital Militar de Burgos»
– Josep Bunyesc, arquitecto: «Rehabilitación y ampliación del centro cívico de Can Portabella de balance energético neto«
– Mesa redonda:»La rehabilitación energética:paso a paso, ¿o vamos muy lentos?»:
Marcel Fontanillas, arquitecto. Alfredo Bengoa, Ayto. Vitoria-Gasteiz. Koldo Monreal, Onhaus. Arkaitz Aguirre, Griesser. Eulalia Figuerola, GBCe.
Más de 25 patrocinadores, Energiehaus Arquitectos SL entre ellos; 15 colaboradores, entre los que se encuentran entidades administrativas de Barcelona; 20 ponentes nacionales e internacionales; y 400 asistentes hicieron posible que se realizase con éxito los pasados días 26 y 27 de noviembre en Barcelona la 7ª Conferencia española Passivhaus organizada por la Plataforma PEP. ¡Felicidades a la organización!
Después de dos días compartiendo experiencias en construcción e investigación Passivhaus, nos quedamos con 3 lecciones aprendidas.
Passivhaus ha aterrizado en el norte de España:
En la conferencia hemos visto un salto cuantitativo y cualitativo respecto a las anteriores conferencias.
Ahora falta apoyar el sur, hablar con los promotores de Sevilla e invitarles a un viaje a Pamplona, a disfrutar de un vino riojano y un poco de passiv en la 8ª Conferencia Española Passivhaus del próximo año 2016.
La administración pública hace de Vanguardia:
La biblioteca de Villamediana de Iregua(Esteban Pardo del thinktank Greenpassarchitects) ha sido el primer edificio certificado Passivhaus en España con uso terciario promovido por el propio ayuntamiento.
La biblioteca de Villamediana de Iregua
En los debates de la conferencia también estuvo presente el Departament de Ensenyament de Catalunya , que están investigando en la vía nZEB. Sería interesante analizar en que está contribuyendo el Passivhaus en este camino a los edificios de consumo casi nulo.
Nick Grant de Inglaterra expuso la experiencia inglesa en escuelas Passivhaus. En el libro oficial de la conferencia se puede leer esta interesante ponencia y las conclusiones que el arquitecto obtuvo tras el proceso de implementación del Passivhaus en una tipología tan importante como las escuelas. El libro de la conferencia se encuentra disponible aquí.
A nivel nacional, el Patronat Municipal d’Habitatge acaba de arrancar la obra de 42 viviendas públicas «Cuatre Camins». Energiehaus Arquitectos SL asesora en la ejecución de obra para controlar los parámetros pasivos.
42 viviendas públicas «Cuatre Camins»
La monitorización se consolida cada vez más cómo vehículo imprescindible para convencer a los promotores que Passivhaus funciona en España. Hace años había dudas sobre la viabilidad de las soluciones técnicas para el clima complejo en la Península. Ahora disponemos de una serie de edificios monitorizados (que expuse en la clausura de la 7CEPH y están disponibles para los socios de la Plataforma Passivhaus PEP) con excelentes resultados tanto en verano como en invierno. Usuarios tan dispares como homeópatas, funcionarios catalanes sin móviles, camioneros españoles, etc…son algunos de los perfiles que coinciden en la experiencia positiva de vivir en una Passivhaus, y abren sus edificios para que podamos instalar los sensores imparciales que registran temperaturas, humedades relativos, concentración de CO2 y demás datos.
Micheel Wassouf en la conferencia de clausura «Datos de monitorización de edificios Passivhaus en España, mapa de proyectos 2015»
Conclusiones:
La experiencia y el Know How acumulado es muy válido para contribuir a la difusión de los edificios llamados nZEB (casi cero) en España, obligatorios a partir del 2018 en Europa, pero falta llegar al gran público, como la señora Maria y el señor Jesús, para que compartan estos conocimientos.
«Mass Media» como La Vanguardia o El País no se enteraron de esta conferencia con 400 asistentes (difícil número a conseguir en el mundo de la construcción…) y el mensaje se queda dentro de la burbuja. Este será nuestro próximo reto, por eso es necesario un pacto con los expertos en comunicación que saben difundir el estándar.
Somos agentes de la construcción; sabemos construir edificios, pero no sueños.
El pasado martes 3 de noviembre se dieron a conocer los finalistas del III concurso Iberoamericano Passivhaus organizado por la Plataforma Española Passivhaus en el marco de la 7ª Conferencia española Passivhaus entre los que se encuentra nuestro edificio de viviendas plurifamiliar Passivhaus Poblenou.
Habrá que esperar hasta el 10 de noviembre para conocer a los ganadores del concurso, cuyo premio se basa en presentar su proyecto en la 7CEPH los días 26 y 27 de noviembre en Barcelona. Desde Energiehaus Arquitectos SL queremos felicitar a todos los seleccionados y esperamos que cada año seamos más los que nos interesamos en la arquitectura sostenible.
PASSIVHAUS POBLE NOU
Compromiso social-urbano:
Passivhaus Poble Nou nace de la idea de combinar el estándar de alto confort Passivhaus con una autopromoción social de cooperativa de viviendas. El estándar Passivhaus pretende desarrollar edificios de bajo consumo con un coste accesible, y por tanto es lógico que se combine con un concepto de promoción social, sin la figura de un promotor profesional. De este modo se consiguen precios de venta comparables con las de viviendas «convencionales» ubicadas en la misma zona, con la ventaja de obtener un edificio con altísimas calidades constructivas y de confort. La densificación a nivel de barrio de un tejido homogéneo contribuye además a reducir la huella ecológica de la ciudad, y supone así una ventaja medioambiental a escala urbana. La planta baja tendrá un uso comercial, y contribuiría de este modo a una mezcla de usos conforme el carácter del barrio. Las fachadas exteriores orientadas hacia la calle Taulat tendrán un tatuaje narrativo con motivos de la historia de este barrio tradicional de Barcelona. De este modo se relaciona el edificio con su contexto histórico, y se reivindica una parte de la historia perdida del barrio.
Optima solución constructiva:
La promoción de 4 viviendas + local de estándar Passivhaus en la Calle Taulat de Barcelona pretende aplicar este protocolo de construcción por primera vez en un edificio en altura y en un clima Mediterráneo de primera línea de costa. El reto de Passivhaus Poble Nou reside en optimizar las estrategias pasivas tanto para invierno como verano. Por eso se propone una envolvente altamente aislada con una protección solar tipo persianas exteriores, controladas por control domótico. Para aprovechar del potencial de ventilación natural nocturna, se desarrolla una sección constructiva con forjados macizos de hormigón, con falsos techos solo en los núcleos centrales. De este modo se consigue una alta inercia térmica en los elementos horizontales, que servirán para gestionar el confort en los días más cálidos de verano, combinado con una ventilación natural nocturna. En cambio, los paredes exteriores se han diseñado con una estructura ligera de madera con un aislamiento térmico entre cabios, para maximizar así la superficie útil de las viviendas, ya que esta solución permite diseñar paredes más delgadas respecto a una solución de pared convencional (por ejemplo de doble hoja).
Para el concepto de la ventilación controlada se ha visto que en un clima como Barcelona no es necesario trabajar con una recuperación de calor, con lo cual se está actualmente estudiando una solución «piloto» para Passivhaus con un sistema de ventilación de doble flujo, pero sin el recuperador de calor. De tal modo se consigue un ahorro económico interesante para los autopromotores, y a la vez se mantienen las ventajas de este sistema de ventilación de confort: alta calidad del aire interior y un elevado aislamiento acústico, especialmente interesante para zonas turísticas en Barcelona. Para garantizar que en los días más fríos en invierno no haya molestia de aire frío para los usuarios, se proyecta un sistema de resistencia eléctrica que se activará en los días más fríos del año, que precalentará ligeramente el aire que entra desde el exterior.
Bajo impacto ecológico:
Se diseña un edificio con materiales de bajo impacto ecológico.
Se prevé una estructura de entramado de madera con celulosa insuflada como aislamiento térmico, combinada con enyesado de cal y pinturas de silicato (100%), y con pavimentos de parquet de bamboo. Las juntas constructivas se van a realizar con aislamiento textil, minimizando el uso de colas agresivas. Las losas de hormigón, necesarias para la gestión de confort estival, se van a realizar con mínimo el 50% de áridos provenientes de plantas locales de reciclaje, para reducir el impacto de este material en cuanto a agotamiento de recursos naturales. Después de terminar las obras, se van a realizar una serie de mediciones in situ de la calidad del aire, y su posterior análisis en un laboratorio especializado para detectar componentes orgánicos volátiles. Eso serviría para comprobar que el conjunto de soluciones pasivas y activas adaptadas garanticen una ideal calidad del aire interior.
Ayer Micheel Wassouf participó en la tertulia organizada por construradio.com sobre el desarrollo de los edificios de consumo casi nulo (nZEB) para conseguir el objetivo de 2020.
¿Cómo, quién y cuándo definimos lo que es un nZEB? ¿Estamos preparados? Han sido las dos preguntas conductoras del debate entre Joana Tarrés (IREC), Lluís Morer (ICAEN), Eva Crespo (Eurecat) y Micheel Wassouf (Plataforma Española de PassivHaus/Energiehaus) para intentar descifrar las claves para recorrer el camino hacia los NZEB en el año 2020 de manera exitosa.
Wassouf recordó la importancia de introducir en la futura normativa Española nZEB el concepto de ciclo de vida, tal como lo aconseja la EPBD (Directiva Europea nZEB).
Con este concepto (llamado coste óptimo) se tiene en cuenta no solo la inversión inicial, sino también los costes energéticos de climatización. Justamente con esta visión global, el edificio nZEB / Passivhaus sale cómo el más económico a lo largo de la vida útil.
El concepto del coste óptimo, parece que es un punto que se está discutiendo por parte del Ministerio y cuyo implementación no está asegurada aún.
Puedes escuchar la tertulia completa a través de este link:
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.