El estándar Passivhaus en «La Vanguardia» nuestro director Micheel Wassouf entrevistado

Energiehaus La vanguardiaVIVIENDAS EN POSITIVO (extracto de artículo)

Casas pasivas, ecológicas, sostenibles… aumentan las edificaciones construidas con el afán de no producir CO2 y respetar el entorno y el medio ambiente para no contribuir al cambio climático.

Vivir en una casa que respeta el medio ambiente, hoy no es solo factible sino muy recomendable para contribuir a la buena salud del planeta y de quienes lo habitamos.

Casa pasiva, ecológica, sostenible… son conceptos diversos y complementarios que arman el puzzle de una misma necesidad: no dañar nuestro propio hábitat y velar por el equilibrio del ecosistema.

En el ámbito de la edificación, se trata de minimizar el consumo de recursos, energía y las emisiones de CO2 a la atmósfera tanto como sea posible, manteniendo los niveles de confort propios de nuestro tiempo.

Y hacerlo en todas las fases de la vida de un edificio: durante la construcción, el uso y el mantenimiento.

No es asunto baladí, pues se estima que toda esta actividad es la responsable de un tercio de las emisiones globales de CO2, principal actor de contaminación y cambio climático.

El término casa pasiva se refiere, en concreto, a aquellos edificios que presentan un consumo energético muy bajo o casi nulo durante el uso.

Es decir, en el día a día de sus habitantes. “Hoy ya hemos demostrado que es posible vivir en edificios mucho más eficientes que los que hacíamos a finales del siglo XX”, señala Josep Bunyesc, arquitecto pionero en incorporar a la práctica profesional las cuestiones medioambientales.

Según él, actualmente las preguntas que debemos hacernos son: si podemos pasar un invierno caliente consumiendo muy poca energía, ¿por qué no hacerlo? Si se puede evitar quemar energías fósiles no renovables para disfrutar de confort en nuestro hogar, ¿a qué esperamos? Lo considera la evolución lógica, necesaria y sin vuelta atrás en la arquitectura.

La popularización del nombre casa pasiva deriva del estándar de construcción más conocido a nivel internacional, el Passivhaus. Desarrollado en Alemania a finales de la década de los 80 es una certificación que persigue limitar la demanda y el consumo de energía de un edificio para operar (calefacción, refrigeración, electrodomésticos, etc.).

“Una casa pasiva consume hasta el 90% menos energía respecto a un edificio convencional del siglo XX”, especifica Micheel Wassouf, arquitecto director de Energiehaus, especialista en Passivhaus.

La contempla como el único camino para afrontar los retos medioambientales de nuestro tiempo. Con despacho en Barcelona y Múnich, Alemania, Wassouf apunta:

“Si una ciudad como Barcelona reformara todas sus viviendas bajo el estándar EnerPhit (la aplicación Passivhaus para rehabilitación energética), podríamos apagar en verano una central eléctrica del tamaño de Ascó-I”.

Los expertos coinciden en que el mejor recurso de la casa pasiva es la energía que no se gasta.

Las estrategias para alcanzar ese consumo casi nulo se entretejen: es fundamental una buena orientación de la casa y el aprovechamiento de la radiación solar en los meses de más frio. Y, a la vez, contar con sistemas de filtro y protección para los periodos más calurosos.

El riguroso aislamiento térmico de todo el envolvente es otro factor de peso. Su funcionamiento sería similar a un termo de café, capaz de conservar durante horas la temperatura interior.

En realidad, son casas que recuperan la sabiduría bioclimática de la arquitectura tradicional, e incorporan últimas tecnologías que aportan un control preciso de todas las variables en juego.

Copyright Foto: José Hevia

 

Para el estudio de arquitectura Calderon-Folch no hay otra opción: “Las casas pasivas y, por extensión, los edificios nZEB (nearly Zero Enery Building), es decir de consumo casi cero, son la única alternativa posible en el escenario actual -ya permanente- de emergencia climática”.

Subrayan que la casa pasiva es también una casa muy confortable y sana. “De alguna manera, el balance cero (tanto consumo / tanto produzco) permite reconciliarnos con el Planeta al que durante tantos años le hemos dado la espalda”, concluyen.

La arquitectura pasiva, entendida como aquella que se adapta a las condiciones climáticas del lugar y saca el mejor partido, se remonta al principio de los tiempos.

Sócrates en la Grecia del siglo IV a.C ya describía como al modificar la planta de la casa y darle una forma trapezoidal, se lograba captar más energía en invierno, mientras que el efecto remitía en verano gracias a los voladizos del porche.

Según Micheel Wassouf, hoy la reforma de una casa antigua, conforme el estándar Passivhaus, podría ahorrar al año la misma cantidad de emisiones CO2 que absorbe un bosque de 0,7 hectáreas anualmente.

Y recuerda la frase del poeta Gibran Jalil Gibran: “Tu casa es tu cuerpo más grande”. “Se trata –declara- de diseñar y construir nuestras casas como si fueran la propia piel, es decir tratarlas con el cariño más grande posible.

Copyright Foto: José Hevia

Copyright Foto: José Hevia

La filosofía de los promotores debería incluir este concepto ético de la casa e incorporarse a la sociedad”.

Dando un paso más, Josep Bunyesc apuesta por la “casa positiva”: “Es la que no solo no consume energía sino que le sobra para entregar a los edificios vecinos o a la movilidad eléctrica solar”.

Esto permite, por ejemplo, que una casa unifamiliar en un día de sol suministre energía sobrante para recorrer hasta 200 km con un coche eléctrico estándar.

“Y aquí revolucionamos y mejoramos también el impacto de la movilidad.  Sumando edificación y movilidad eliminamos 2/3 del consumo energético mundial. Casi nada… la tecnología para hacerlo ya está a nuestro alcance”.

En su libro Arquitectura Positiva, Bunyesc ilustra sus tesis con una decena de edificaciones que ha proyectado, ya en funcionamiento.

Mediante la generación energética renovable local, que compensa la energía que se consume con creces, se alcanza el balance energético positivo en la vivienda.

Con la instalación solar en la cubierta (y sin acudir a la planta solar fotovoltaica industrial), es suficiente. “Estamos en el planeta Tierra donde toda la biosfera funciona con energía solar de base” recalca.

En un país bendecido por el sol, la implementación de la casa pasiva juega a nuestro favor, aunque hoy por hoy Centroeuropa, con condiciones climáticas más adversas, nos lleve buena ventaja.

La Unión Europea en su directiva de eficiencia energética de edificios (EPBI) establece que a partir del 2020, todos los edificios construidos de nueva planta deberán tener un “un consumo energético casi nulo”.

“La industria en nuestro país – asegura Micheel Wassouf- está preparada para construir casas con el mismo know-how técnico que los países del centro de Europa, solo falta crear la consciencia general entre la sociedad, incluyendo los políticos, para que todos los edificios sean del tipo Passivhaus”.

Copyright Foto: José Hevia

El tándem de arquitectos formado por Pilar Calderon y Marc Folch resalta como dentro de la ecuación mágica de balance cero (baja demanda energética + sistemas activos eficientes + energías renovables = nZEB), las renovables son imprescindibles. Y dentro de ellas, la solar es la más viable a nivel doméstico.

“La naturaleza, incluso el universo, se mueve buscando procesos más optimizados con la ley del mínimo esfuerzo – recuerda Josep Bunyesc-. Nuestro planeta siempre ha funcionado con el sol y lo seguirá haciendo.

Lo más lógico es seguir las leyes de nuestro entorno natural”. De ahí que se erija en principal motor de sus proyectos arquitectónicos.

Fuente: este articulo es una reproducción. Leer artículo original completo de @La Vanguardia aquí


Proyecto de rehabilitación Passivhaus – EnerPHit publicado en «La Vanguardia»

HQ1 EnerPHit en Sant Cugat, Energiehaus entidad certificadora

Copyright Foto: José Hevia

Descripción

La rehabilitación de la vivienda existente, de obra cerámica, se ha realizado con materiales naturales, saludables y bajo en VOC’s, como un enlucido de cal para la capa hermética, celulosa proyectada como sistema de aislamiento térmico interior, y paneles de arcilla con pinturas naturales como acabado.

Los huecos cuentan con carpinterías de madera de pino, Carinbisa V92, con certificación de componente Passivhaus, y vidrios triples con lámina bajo emisivo y de control solar.

Los huecos están protegidos con persianas exteriores, apilables y orientables, controladas por domótica.

La remonta de la última planta es de estructura de entramado ligero de madera y aislamientos de fibra de madera.

El ensayo «Blower Door» final, que comprueba el nivel de infiltraciones de aire, dio un resultado de N50 = 0,99/h. En fase de proyecto, se analizaron los detalles constructivos para reducir y eliminar los puentes térmicos, junto con un análisis del riesgo de condensaciones intersticiales con la herramienta de cálculo higrotérmico dinámico WUFI.

El equipo de producción térmica para calefacción, refrigeración y ACS es una bomba de calor aire-agua de 14kW de Daikin Altherma.

La calefacción y refrigeración se realiza mediante un suelo radiante-refrescante de baja inercia Schlütter Bekotek, con 2 deshumidificadores Zehnder ComfoDew y un fan-coil en la planta superior.

La renovación de aire se realiza mediante una ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor sensible Zehnder ComfoAir 600. Todos los equipos se integran y se controlan con el sistema de domótica Loxone.

La vivienda cuenta además con un generador fotovoltaica de 2,2 kWp.

Junto con la certificación Passivhaus, la vivienda ha alcanzado la certificación VERDE, y una calificación energética «A».

La promoción y construcción corre a cargo de H.A.U.S y Marcove, expertos en proyectos donde la salud y la sostenibilidad son ejes centrales, garantizando una ejecución del proyecto excelente y fiel al objetivo final de todos los participantes.

El estándar Passivhaus se ha convertido en la herramienta clave para materializar en la obra los principios de salud y sostenibilidad que busca H.A.U.S y Marcove.(…)

Puedes leer la descripción del proyecto completa aquí

Actores

Imágenes / Copyright: José Hevia

Arquitecto técnico: Andrea Guerrero, Jose A. Quesada

Certificador Passivhaus: Micheel Wassouf (Energiehaus)

Consultoria y diseñador Passivhaus: Oliver Style & Bega Clavero (ProGETIC)

Proyecto de instalaciones / instalación : Progetic / Inmatec & Progetic

Otros colaboradores: H.A.U.S. Healthy Buildings

Otros colaboradores:  Marcove

 

 

Este curso Passivhaus Designer te interesa

Curso Passivhaus designer energiehaus

CASA EM: A PUNTO DE DAR PASO A LA MADERA

Nos encontramos en la fase final de la cimentación, a punto de terminar las soleras y dar paso a la estructura de madera.
Se trata de una vivienda unifamiliar diseñada como edificio de consumo casi nulo, tomando como referencia los criterios de diseño y construcción del estándar Passivhaus.
El edificio de forma compacta se organiza en dos plantas y aprovechando al máximo la buena orientación. Para poder salvar el desnivel de la calle respecto al jardín, podemos apreciar como la planta baja se adapta al terreno para poder tener un acceso más amable y a la vez, tener una relación más directa con el jardín donde se situará la piscina. Se instalan dos depósitos de 10.000L para la recogida de aguas pluviales y así poder utilizar el agua para regar el jardín y el huerto.

Preparando el terreno

Impermeabilización y drenajes de muros de contención

Terminando de colocar el drenaje perimetral de muros

Red de saneamiento interior

Colocando el armado de las soleras

Encofrado de soleras

Colocando la impermeabilización

Depósito de PVC con capacidad de 10.000L

Depósitos instalados!

Think active, build passive!

«Pe Con Fa» Una nueva palabra aprendida en la conferencia internacional Passivhaus

1-20IPHC-darmstadtium«Pe Con Fa» Una nueva palabra aprendida en la conferencia internacional Passivhaus

El mes de abril 2016 se celebró la 20ª conferencia internacional Passivhaus en Alemania.

De entre los 1000 visitantes se hicieron notar los más de 200 participantes con apellidos extraños que comienzan con X (Xing, Xiao…)…la X viene de Xinaal igual que la nueva palabra aprendida en esta conferencia «Pe Con Fa», que significa en Chino «Casa Pasiva». La nueva mirada hacia el Este marca las nuevas investigaciones del Passive House Institut para climas cálidos y húmedos, lo que supone un nuevo reto y al mismo tiempo una nueva oportunidad para el estándar, que a partir de ahora empezará a analizar bombas de calor típicas para este clima, certificándolas bajo unos criterios mucho más rigurosos de lo que suelen realizar los propios fabricantes.

2-publico-de-las-ponencias

¡HAPPY BIRTHDAY!

Este año se celebró el 25º aniversario de Passive House, cuyos seguidores han ido creciendo desde su inicio en el año 1991 hasta convertirse a día de hoy en el estándar de construcción con más prestigio a nivel internacional.

Este año abrió la conferencia Claude Turmes, político del Parlamento Europeo, presidente de EUFORES y padre de la Directiva Europea de los edificios Energía Casi Cero, que subrayó la relevancia no solamente energética, sino también política de los edificios llamados nZEB. «nZEBis a peaceproject» afirmó. Turmes reivindicó la meta de conseguir que todos los edificios de la Unión Europea lleguen a ser nZEB en el 2050, y señaló al estándar Passivhaus como determinante para alcanzar este fin. Según él, las rehabilitaciones energéticas, con un ritmo del 1% cada año del total del parque inmobiliario, son claramente insuficientes para conseguir una sociedad energéticamente autónoma. Turmes, que había visitado las obras del primer edificio Passivhaus en Darmstadt/Alemania en 1990, subrayó su relevancia como proyecto «futurista» para el desarrollo de los edificios energía casi cero.

3-nuevos-certificados-phDel mismo modo, líder del movimiento VERDE en Alemania, reivindicó la importancia de Passivhaus para el cambio del modelo energético en Europa. Con los nuevos certificados Passivhaus Plus y Premium, que combinan alta eficiencia energética y energías renovables, el 25% de las regiones en Alemania llegarán,en el 2025,a ser regiones 100% renovables, según Alt. Ese hecho subraya la validez del nuevo concepto del estándar, basándose en un escenario futuro de energías limpias (Energía Primaria con fuentes 100% Renovables)

LA FIABILIDAD

Para demostrar la fiabilidad de las soluciones del estándar, y con motivo del 25º aniversario, se realizó un análisis completo del primer edificio Passivhaus. El cual se construyó con muchos componentes «passiv» prototipo, debido a que en 1991 aún no existía un mercado de construcción Passivhaus.

4-casa-pasiva-darmstadtA continuación se listan los resultados obtenidos del análisis:

  • Cubierta: Se substrajo un elemento del aislamiento térmico de la cubierta, para examinar la presencia de daños por humedad en el aislamiento mineral.  A pesar de que se trata de una construcción compleja, cubierta verde inclinada a norte sin cámara de ventilación, se observó que se encontraba en perfecto estado, tras comprobar que la lámina interior de hermeticidad al aire ha funcionado de modo perfecto, evitando convección de aire caliente en la construcción.
  • Paredes exteriores: Se ejecutó con un sistema SATE mineral con 275mm de aislamiento de EPS. Según análisis de un especialista, el sistema estafuncionando a día de hoy de manera excelente, a pesar de no haberse realizado ningún tipo de mantenimiento a lo largo de los últimos 25 años. Tras el análisis en el laboratorio de una pieza de 30x30cm se verificó que tanto la densidad específica cómo la conductividad térmica eran equivalentes a los valores de material nuevo. Recientes investigaciones han demostrado que morteros SATE, de hasta 50 años de edad, mantienen una funcionalidad óptima, si se han aplicado conforme las normas correctas de instalación.
  • Puentes térmicos: Aunque la construcción sin puentes térmicos es una tarea que se realiza en la fase de diseño del edificio, se realizó in situ una serie de análisis termográficos, para verificar la ausencia de gradientes térmicos en los detalles constructivos. Este análisis no reveló ningún puente crítico de temperaturas superficiales.
  • Hermeticidad al paso de aire: El edificio también fue sometido a un ensayo de BlowerDoor, consiguiendo un resultado algo mayor n50 que el original en 1991. Tras detectar el problema, enel deterioro de las gomas de ventanas, y reparlo, se repitió el ensayo obteniendo un valor de n50=0,21/h, idéntico al ensayo inicial hace 25 años.

6-detalle-ensallo-blowerdoor

  • Ventanas: Las ventanas que se instalaron en 1991, con triple vidrio y gas noble KRYPTON (90%), eran una solución prototipo en la época. En 2016 se inspeccionaron los vidrios para detectar fugas del gas noble. El valor inicial de la ficha técnica daba una Ug de 0,75 W/m2k. Los valores medidos in situ marcaron un promedio de 0,78 W/m2k, a pesar de haber obtenido un resultado de 0,97 W/m2k, debido probablemente a un fallo puntual en la elaboración inicial. Según estas mediciones, la pérdida de gas noble medio es de 0,2% por año. Lo que supone una pérdida del gas noble en 50 años del 10%, tomando como referencia un vidrio elaborado en el año 1991.

Se realizó igualmente una medición de la humedad en la carpintería de madera, obteniéndose un valor medio de 9,2% de humedad relativa, valor típico para madera en el interior de viviendas.

En el ensayo de BlowerDoor se detectó infiltraciones de aire a través de las juntas entre la carpintería y el enyesado interior. Dichas soluciones constructivas se realizaron con una junta acrílica con un cordón de PVC, en su tiempo no había cinta especial.

CONCLUSIONES

La conferencia sirvió para constatar la validez de la solución Passivhaus a nivel internacional, no solo por las experiencias demostradas en clima frío, sino también por la dinámica «pasiva» del mercado chino y recientes experiencias realizadas en clima cálido europeo. Como el caso expuesto por Oliver Style de Progetic sobre la Larixhaus, la casa certificada por nosotros en un clima Mediterráneo de montaña, o de Esteban Pardo de Playarquitectura, que explicó el proyecto de la Biblioteca Passivhaus de Villamediana de Irégua, en la que Energiehaus participó como asesor energético. Ambos casos representan una nueva dinámica positiva del sector de construcción en España, cuyo testimonio será el siguiente gran evento nacional, la octava conferencia Passivhaus Española, que se celebrará en Pamplona en otoño de este año.

9-larixhaus

Materiales Passivhaus: Poroton-Planziegel-T9

Gracias a Onhaus por el envío de dos bloques cerámicos tan elegantes.

El Porotón Planziegel T9 de la empresa Wienerberger es un material de alto rendimiento que encaja perfectamente en las necesidades constructivas de los edificios de bajo consumo energético nZEB y Passivhaus.

Trabajando conjuntamente con una capa de mortero fino logra tener una muy baja conductividad térmica: λ = 0.09[W/mk].

Esto nos permite construir en el Mediterráneo con muros de una hoja sin necesidad de aislamiento.

Actualmente se comercializa en dos dimensiones: 30 cm y 36.5 cm. Se monta machiembrando los bloques en vertical y fijando las hileras horizontales con una capa de mortero fino, que además ayuda a lograr la baja conductividad térmica.

Un nuevo producto para el catálogo de materiales Passivhaus disponible en España.

Poroton-planziegel-t9-A

Poroton-planziegel-t9-C

Encontraréis más información sobre este producto en el siguiente link:

http://www.onhaus.es/poroton-planziegel/

7ª CONFERENCIA ESPAÑOLA PASSIVHAUS (II)

Como ya os comentamos anteriormente, la Plataforma de la Edificación PEP va poniendo a disposición de los usuarios los vídeos de la 7ª Conferencia Española Passivhaus.

Para nosotros es un placer poder facilitároslos colaborando en la difusión del estándar Passivhaus y de toda la experiencia lograda hasta el momento en España.

La Conferencia tuvo como objetivo la difusión de el estándar y la puesta en común de toda la experiencia y el «know-how» que hemos obtenido durante estos años. El resultado fue fantástico tanto en el número de asistentes, en la calidad de los proyectos presentados como en las conclusiones obtenidas.

Os dejamos aquí el programa para descargar y los vídeos de los Bloques 2: Edificios terciarios, Bloque 3: materiales, componentes y certificación PH y Bloque 4: Rehabilitación.

BLOQUE 2: EDIFICIOS TERCIARIOS (moderación: Sergio Díaz de Garayo, CENER)

– Elia Vaqué, arquitecta:»La Casa de Castilla, Hotel eficiente»
– Bruno Gutiérrez, Emilio Sánchez, arq.:«Primer edificio de oficinas PH en España. Clima mediterráneo«
– Sebastián Moreno-Vacca, Aline Branders, arquitectos: «¿Qué hace Passivhaus para la arquitectura: Embajada de Kinshasa, DRC»
– Nick Grant, Certified Passive House Consultant: «Building a Better Passivhaus School»
– Mesa redonda: «Retos más allá de la vivienda unifamiliar»:
Joan Ramón Dacosta, Dep. d’ Ensenyament. Esteban Pardo, arquitecto. Javier Bermejo, Kömmerling. Jesús Soto, ingeniero. Sebastián Moreno-Vacca,Aline Branders, arquitectos.
Presentación proyecto ganador III. Concurso Iberoamericano 

BLOQUE 3: MATERIALES, COMPONENTES, CERTIFICACION PH (moderación: Sergio Díaz de Garayo)

– Peter Albrecht, Juana Otxoa-Errate, arquitectos: «Construcción maciza con muros de carga de arcilla relleno de lana de roca».
– Leo Pedone, arquitecto: «Zero energy architecture built with hemp and lime»
– Craig White, arquitecto: «Build with Carbon- Photosynthetic Materials & Passivhaus»
– Javier Flórez, Passivhaus Institut: «Las nuevas categorías Passivhaus & PHPP 9«
– Mesa redonda: «Innovación, tradición y facilidad de ejecución»:
Maria Molins Salas, CAATEEB. Jordi Roher, iTEC. Xavier Urbano, Schlüter Systems. Oscar Huidobro, Ventaclim.

BLOQUE 4: REHABILITACION (moderación: Oliver Style, PEP)

– «EuroPHit: Proyectos, avances y retos»
– Alfredo Bengoa, Ayto. Vitoria-Gasteiz: «El recorrido de un Palacio de Congresos, de los 80 hasta el PH»
– Iñaki Archanco, arquitecto: «Rehabilitación Passivhaus de una casa rural, Navarra«
– Marta Mediavilla,arquitecta: «Pabellón 4 del Antiguo Hospital Militar de Burgos»
– Josep Bunyesc, arquitecto: «Rehabilitación y ampliación del centro cívico de Can Portabella de balance energético neto«
– Mesa redonda:»La rehabilitación energética:paso a paso, ¿o vamos muy lentos?»:
Marcel Fontanillas, arquitecto. Alfredo Bengoa, Ayto. Vitoria-Gasteiz. Koldo Monreal, Onhaus. Arkaitz Aguirre, Griesser. Eulalia Figuerola, GBCe.

Links de interés:

http://www.plataforma-pep.org/eventos/8

La conferencia Passivhaus de Barcelona – tres lecciones aprendidas

Más de 25 patrocinadores, Energiehaus Arquitectos SL entre ellos; 15 colaboradores, entre los que se encuentran entidades administrativas de Barcelona; 20 ponentes nacionales e internacionales; y 400 asistentes hicieron posible que se realizase con éxito los pasados días 26 y 27 de noviembre en Barcelona la 7ª Conferencia española Passivhaus organizada por la Plataforma PEP. ¡Felicidades a la organización!

Después de dos días compartiendo experiencias en construcción e investigación Passivhaus, nos quedamos con 3 lecciones aprendidas.

  1. Passivhaus ha aterrizado en el norte de España:

En la conferencia hemos visto un salto cuantitativo y cualitativo respecto a las anteriores conferencias.

Destacan el proyecto Bolueta de Bilbao (VArquitectos), con 361 viviendas de protección oficial en fase de construcción todas optando por la certificación Passivhaus, o la rehabilitación del Palacio de Congresos «Europa» de Vitoria, de 4000 metros cuadrados de uso terciario en camino de certificación, y muchos más proyectos que escapan del formato de la vivienda unifamiliar aislada.

palacio-Europa-Vitoria

Palacio de Congresos Europa

Bolueta-exterior

Torres bolueta

Ahora falta apoyar el sur, hablar con los promotores de Sevilla e invitarles a un viaje a Pamplona, a disfrutar de un vino riojano y un poco de passiv en la 8ª Conferencia Española Passivhaus del próximo año 2016.

  1. La administración pública hace de Vanguardia:

La biblioteca de Villamediana de Iregua (Esteban Pardo del thinktank Greenpassarchitects) ha sido el primer edificio certificado Passivhaus en España con uso terciario promovido por el propio ayuntamiento.

Biblioteca-Villamediana-exterior

La biblioteca de Villamediana de Iregua

En los debates de la conferencia  también estuvo presente el Departament de Ensenyament de Catalunya , que están investigando en la vía nZEB.  Sería interesante analizar en que está contribuyendo el  Passivhaus en este camino a los edificios de consumo casi nulo.

Nick Grant de Inglaterra expuso la experiencia inglesa en escuelas Passivhaus. En el libro oficial de la conferencia se puede leer  esta interesante ponencia y las conclusiones que el arquitecto obtuvo tras el proceso de implementación del Passivhaus en una tipología tan importante como las escuelas. El libro de la conferencia se encuentra disponible aquí.

A nivel nacional, el Patronat Municipal d’Habitatge acaba de arrancar la obra de 42 viviendas públicas «Cuatre Camins» . Energiehaus Arquitectos SL asesora en la ejecución de obra para controlar los parámetros pasivos.

Patronat-Barcelona

42 viviendas públicas «Cuatre Camins»

  1. La monitorización se consolida cada vez más cómo vehículo imprescindible para convencer a los promotores que Passivhaus funciona en España. Hace años había dudas sobre la viabilidad de las soluciones técnicas para el clima complejo en la Península. Ahora disponemos de una serie de edificios monitorizados (que expuse en la clausura de la 7CEPH y están disponibles para los socios de la Plataforma Passivhaus PEP) con excelentes resultados tanto en verano como en invierno. Usuarios tan dispares como homeópatas, funcionarios catalanes sin móviles, camioneros españoles, etc…son algunos de los perfiles que coinciden en la experiencia positiva de vivir en una Passivhaus, y abren sus edificios para que podamos instalar los sensores imparciales que registran temperaturas, humedades relativos, concentración de CO2 y demás datos.
7CEPH-Micheel-Wassouf

Micheel Wassouf en la conferencia de clausura «Datos de monitorización de edificios Passivhaus en España, mapa de proyectos 2015»

Conclusiones:

La experiencia y el Know How acumulado es muy válido para contribuir a la difusión de los edificios llamados nZEB (casi cero) en España, obligatorios a partir del 2018 en Europa, pero falta llegar al gran público, como la señora Maria y el señor Jesús, para que compartan estos conocimientos.

«Mass Media» como La Vanguardia o El País no se enteraron de esta conferencia con 400 asistentes (difícil número a conseguir en el mundo de la construcción…) y el mensaje se queda dentro de la burbuja. Este será nuestro próximo reto, por eso es necesario un pacto con los expertos en comunicación que saben difundir el estándar.

Somos agentes de la construcción; sabemos construir edificios, pero no sueños.

Micheel Wassouf

Finalistas III concurso Iberoamericano Passivhaus

El pasado martes 3 de noviembre se dieron a conocer los finalistas del III concurso Iberoamericano Passivhaus organizado por la Plataforma Española Passivhaus en el marco de la 7ª Conferencia española Passivhaus entre los que se encuentra nuestro edificio de viviendas plurifamiliar Passivhaus Poblenou.

Habrá que esperar hasta el 10 de noviembre para conocer a los ganadores del concurso, cuyo premio se basa en presentar su proyecto en la 7CEPH los días 26 y 27 de noviembre en Barcelona. Desde Energiehaus Arquitectos SL queremos felicitar a todos los seleccionados y esperamos que cada año seamos más los que nos interesamos en la arquitectura sostenible.

Taulat-concurso-web

PASSIVHAUS POBLE NOU

Compromiso social-urbano:
Passivhaus Poble Nou nace de la idea de combinar el estándar de alto confort Passivhaus con una autopromoción social de cooperativa de viviendas. El estándar Passivhaus pretende desarrollar edificios de bajo consumo con un coste accesible, y por  tanto es lógico que se combine con un concepto de promoción social, sin la figura de un promotor profesional. De este modo se consiguen precios de venta comparables con las de viviendas «convencionales» ubicadas en la misma zona, con la ventaja de obtener un edificio con altísimas calidades constructivas y de confort. La densificación a nivel de barrio de un tejido homogéneo contribuye además a reducir la huella ecológica de la ciudad, y supone así una ventaja medioambiental a escala urbana. La planta baja tendrá un uso comercial, y contribuiría de este modo a una mezcla de usos conforme el carácter del barrio. Las fachadas exteriores orientadas hacia la calle Taulat tendrán un tatuaje narrativo con motivos de la historia de este barrio tradicional de Barcelona. De este modo se relaciona el edificio con su contexto histórico, y se reivindica una parte de la historia perdida del barrio.

Taulat-plantas

Optima solución constructiva:
La promoción de 4 viviendas + local de estándar Passivhaus en la Calle Taulat de Barcelona pretende aplicar este protocolo de construcción por primera vez en un edificio en altura y en un clima Mediterráneo de primera línea de costa. El reto de Passivhaus Poble Nou reside en optimizar las estrategias pasivas tanto para invierno como verano. Por eso se propone una envolvente altamente aislada con una protección solar tipo persianas exteriores, controladas por control domótico. Para aprovechar del potencial de ventilación natural nocturna, se desarrolla una sección constructiva con forjados macizos de hormigón, con falsos techos solo en los núcleos centrales. De este modo se consigue una alta inercia térmica en los elementos horizontales, que servirán para gestionar el confort en los días más cálidos de verano, combinado con una ventilación natural nocturna. En cambio, los paredes exteriores se han diseñado con una estructura ligera de madera con un aislamiento térmico entre cabios, para maximizar así la superficie útil de las viviendas, ya que esta solución permite diseñar paredes más delgadas respecto a una solución de pared convencional (por ejemplo de doble hoja).

 Taulat-detalles-constructivos

Para el concepto de la ventilación controlada se ha visto que en un clima como Barcelona no es necesario trabajar con una recuperación de calor, con lo cual se está actualmente estudiando una solución «piloto» para Passivhaus con un sistema de ventilación de doble flujo, pero sin el recuperador de calor. De tal modo se consigue un ahorro económico interesante para los autopromotores, y a la vez se mantienen las ventajas de este sistema de ventilación de confort: alta calidad del aire interior y un elevado aislamiento acústico, especialmente interesante para zonas turísticas en Barcelona. Para garantizar que en los días más fríos en invierno no haya molestia de aire frío para los usuarios, se proyecta un sistema de resistencia eléctrica que se activará en los días más fríos del año, que precalentará ligeramente el aire que entra desde el exterior.

Bajo impacto ecológico:

Se diseña un edificio con materiales de bajo impacto ecológico.
Se prevé una estructura de entramado de madera con celulosa insuflada como aislamiento térmico, combinada con enyesado de cal y pinturas de silicato (100%), y con pavimentos de parquet de bamboo. Las juntas constructivas se van a realizar con aislamiento textil, minimizando el uso de colas agresivas. Las losas de hormigón, necesarias para la gestión de confort estival, se van a realizar con mínimo el 50% de áridos provenientes de plantas locales de reciclaje, para reducir el impacto de este material en cuanto a agotamiento de recursos naturales. Después de terminar las obras, se van a realizar una serie de mediciones in situ de la calidad del aire, y su posterior análisis en un laboratorio especializado para detectar componentes orgánicos volátiles. Eso serviría para comprobar que el conjunto de soluciones pasivas y activas adaptadas garanticen una ideal calidad del aire interior.

Taulat-materiales

Tertulia en Construradio sobre el desarrollo de los nZEB

Ayer Micheel Wassouf participó en la tertulia organizada por construradio.com sobre el desarrollo de los edificios de consumo casi nulo (nZEB) para conseguir el objetivo de 2020.

¿Cómo, quién y cuándo definimos lo que es un nZEB? ¿Estamos preparados? Han sido las dos preguntas conductoras del debate entre Joana Tarrés (IREC), Lluís Morer (ICAEN), Eva Crespo (Eurecat) y Micheel Wassouf (Plataforma Española de PassivHaus/Energiehaus) para intentar descifrar las claves para recorrer el camino hacia los NZEB en el año 2020 de manera exitosa.

Wassouf recordó la importancia de introducir en la futura normativa Española nZEB el concepto de ciclo de vida, tal como lo aconseja la EPBD (Directiva Europea nZEB).
Con este concepto (llamado coste óptimo) se tiene en cuenta no solo la inversión inicial, sino también los costes energéticos de climatización. Justamente con esta visión global, el edificio nZEB / Passivhaus sale cómo el más económico a lo largo de la vida útil.
El concepto del coste óptimo, parece que es un punto que se está discutiendo por parte del Ministerio y cuyo implementación no está asegurada aún.

Puedes escuchar la tertulia completa a través de este link:

http://construradio.com/2015/11/02/edificios-consumo-eficiencia-energetica-objetivo-2020-programa-72/