Somos pioneros en la formación de profesionales de la construcción para desarrollar edificios del tipo Passivhaus/nZEB en climas moderados y cálidos y seguimos siendo una entidad formativa de referencia.
Te ofrecemos la mejor modalidad que se adapta a ti, presencial, semipresencial, online, a medida…. Tú eliges.
En este marco, Micheel Wassouf de Energiehaus coordinó una mesa sobre ventilación y clima, donde se presentaron actuales desarrollos para edificios nZEB.
William Monteleone de la Universidad de Innsbruck presentó un prototipo de bomba de calor con un módulo exterior integrado en fachada ventilada. Es una solución muy interesante para la rehabilitación de edificios multiresidenciales, que típicamente tienen problemas de espacio para ubicar conductos de instalaciones y demás aparatos.
Alan Clarke, ingeniero para soluciones eficientes en Casas Pasivas, explicó estrategias para evitar el efecto “cycling” (modo on-off) de las bombas de calor en edificios de bajo consumo, por ejemplo reduciendo la temperatura de impulsión en sistemas convencionales de radiadores, una solución interesante en proyectos de rehabilitación.
Lois Arena de Winter Associates expuso las ventajas de sistemas VRV con recuperación de calor, e hizo hincapié en la importancia de afinar los cálculos de carga, sobre todo para el caso de invierno, en edificios de muy bajo consumo, para así optimizar el sistema, basándose en cálculos más reales.
Berthold Kaufmanndel Passivhaus Institut bordo la sesión con una visión general de máquinas de ventilación para uso residencial y de última generación, que combinan la ventilación controlada con recirculación y climatización.
Los aficionados en el diseño de edificios tipo nZEB que no han podido participar en la conferencia, podrían adquirir el libro de las comunicaciones a través de este link: https://passivhaustagung.de/en/
La ventana es la parte más delicada en la envolvente Passivhaus. 2 centímetros de vidrio nos separan del calor y frío exterior, cuando la parte opaca puede tener un grosor de entre 30-40 centímetros.
«Passivhaus y Ventanas: La ventana uno de los 5 pilares
del estándar Passivhaus»
Ofrecemos a las personas interesadas en el estándar Passivhaus la posibilidad de formarse gratuitamente y conocer nuestros cursos a través de nuestra serie de webinars PassivX:
«Passivhaus y ventanas: La ventana, uno de los 5 pilares del estándar Passivhaus»
Fecha: 22 de abril 2021
Horario: 18:00h – 19:30h
Formato: Webinar
Ponentes: Diana Torres, Oscar Huidobro, Micheel Wassouf
Passivhaus y ventanas: La ventana, uno de los 5 pilares del estándar Passivhaus
La ventana es la parte más delicada en la envolvente Passivhaus. 2 centímetros de vidrio nos separan del calor y frío exterior, cuando la parte opaca puede tener un grosor de entre 30-40 centímetros.
Por esta razón, no es de extrañar que en Passivhaus la ventana es la componente con más protagonismo en la simulación energética. 14 características energéticas se asocian a cada ventana, para verificar los 3 impactos energéticos principales: energía, confort, higiene.
En este Webinar, contamos con 2 expertos en la tecnología de la ventana Passivhaus, nos explican las ventajas de la ventana Passivhaus. Diana Torres de Kömmerling nos explica la tecnología de la ventana de PVC-Passivhaus, y Oscar Huidobro, presidente de la asociación ASOMA, nos expone la ventana madera en su variante Passivhaus.
El Webinar se completa con una presentación de Micheel Wassouf director de Energiehaus, nos hablara sobre las ventajas acústicas de una buena colocación de las ventanas Passivhaus.
.
Ponentes:
Diana Torres
Arquitecta por ETSAM – Universidad Politécnica de Madrid, con experiencia internacional, titulación Tradesperson y Designer Passivhaus.
Experiencia en proyectos residenciales, hoteleros, restauración, terciarios, etc… en su fase de ejecución, especialmente en el desarrollo de detalles constructivos.
En la actualidad trabaja en la empresa Kömmerling, como arquitecta prescriptora, ofreciendo servicio integral de asesoramiento al arquitecto o técnico responsable, convidándolo con formación y visitas de obras.
Oscar Huidobro
Presidente de ASOMA (Asociación de fabricantes de ventana de madera y madera-aluminio) desde el año 2016.
Titulación de TRADESPERSON
Ingreso en la carpintería Llodiana, S.A. en el año 1979 con 17 años
En la actualidad, director de la empresa Carpintería Llodiana
Dentro de la empresa está desarrollando los proyectos de ventana y puertas Passivhaus:
Ventana VENTACLIM SUPER-CONFORT, certificada por el Passivhaus Institut.
Ventana VENTACLIM VMM-95
Puerta PE-94
Puerta SUPER-CONFORT
Muro cortina VENTACLIM MADERA-MADERA
Muro cortina VENTACLIM madera-aluminio
Micheel Wassouf
Arquitecto, diplomado en arquitectura en 1995 en la Universidad Técnica de Karlsruhe/Alemania. Tiene el título de diseñador Passivhaus desde 2008 y, desde el año 2014, está acreditado como certificador Passivhaus por el Passivhaus Institut. Es socio fundador de la asociación oficial española Passivhaus y de ILAPH, el Instituto Latinoamericano Passivhaus. Micheel es director de la empresa Energiehaus.
¿A quién va dirigido?
Nuestros Webinars están confeccionados para expertos de la construcción, que quieren conocer conceptos básicos de la construcción pasiva.
¿Por qué debo inscribirme?
Conocerás el estándar Passivhaus a través de la experiencia de expertos de referencia en la construcción pasiva.
Actualizaras tus conocimientos en materia de eficiencia energética.
Conseguirás puntos acreditados para la formación continua Passive House
Para más información o inscripción, por favor consulta nuestra página web: www.passivhaus.es o contacta a través de – 931 280 955.
¿Cuáles son las diferencias energéticas entre el actual CTE y Passivhaus?
Os presentamos un estudio que acabamos de realizar, junto con Juan Postigo: Comparativa entre el actual CTE y Passivhaus, mediante un bloque de viviendas en Madrid, Arroyofresno.
La comparativa muestra que el edificio en su variante Passivhaus reduce hasta el 75% la demanda y consumo para calefacción (100% CTE y 25% PH), y hasta un 22% la de refrigeración (100% CTE y 78% PH).
La reducción de emisiones equivalentes CO2 es del 34%, sumando calefacción, refrigeración, ACS y consumo eléctrico de la ventilación.
Edificio certificado Passivhaus: Arquitectos: DMDV, Daniel Diedrich (HULC), Talia Dombriz | Arquitecto técnico: Juan Postigo Castellanos (Comparativa CTE y PH) | Energiehaus (Certificador)
Modelización con herramienta HULC, comparando el edificio Passivhaus construido con un modelo base CTE-2020.
Comparativa Passivhaus-CTE de un bloque multiresidencial de 14 viviendas en Madrid – Arroyofresno, certicado en estándar «Casa Pasiva» por Energiehaus.
Cálculos realizados por Juan Postigo Castellanos
Infórmate sobre nuestro curso CTE-PASSIVHAUS 100% online en directo
Casas pasivas, ecológicas, sostenibles… aumentan las edificaciones construidas con el afán de no producir CO2 y respetar el entorno y el medio ambiente para no contribuir al cambio climático.
Vivir en una casa que respeta el medio ambiente, hoy no es solo factible sino muy recomendable para contribuir a la buena salud del planeta y de quienes lo habitamos.
Casa pasiva, ecológica, sostenible… son conceptos diversos y complementarios que arman el puzzle de una misma necesidad: no dañar nuestro propio hábitat y velar por el equilibrio del ecosistema.
En el ámbito de la edificación, se trata de minimizar el consumo de recursos, energía y las emisiones de CO2 a la atmósfera tanto como sea posible, manteniendo los niveles de confort propios de nuestro tiempo.
Y hacerlo en todas las fases de la vida de un edificio: durante la construcción, el uso y el mantenimiento.
No es asunto baladí, pues se estima que toda esta actividad es la responsable de un tercio de las emisiones globales de CO2, principal actor de contaminación y cambio climático.
El término casa pasiva se refiere, en concreto, a aquellos edificios que presentan un consumo energético muy bajo o casi nulo durante el uso.
Es decir, en el día a día de sus habitantes. “Hoy ya hemos demostrado que es posible vivir en edificios mucho más eficientes que los que hacíamos a finales del siglo XX”, señala Josep Bunyesc, arquitecto pionero en incorporar a la práctica profesional las cuestiones medioambientales.
Según él, actualmente las preguntas que debemos hacernos son: si podemos pasar un invierno caliente consumiendo muy poca energía, ¿por qué no hacerlo? Si se puede evitar quemar energías fósiles no renovables para disfrutar de confort en nuestro hogar, ¿a qué esperamos? Lo considera la evolución lógica, necesaria y sin vuelta atrás en la arquitectura.
La popularización del nombre casa pasiva deriva del estándar de construcción más conocido a nivel internacional, el Passivhaus. Desarrollado en Alemania a finales de la década de los 80 es una certificación que persigue limitar la demanda y el consumo de energía de un edificio para operar (calefacción, refrigeración, electrodomésticos, etc.).
“Una casa pasiva consume hasta el 90% menos energía respecto a un edificio convencional del siglo XX”, especifica Micheel Wassouf, arquitecto director de Energiehaus, especialista en Passivhaus.
La contempla como el único camino para afrontar los retos medioambientales de nuestro tiempo. Con despacho en Barcelona y Múnich, Alemania, Wassouf apunta:
“Si una ciudad como Barcelona reformara todas sus viviendas bajo el estándar EnerPhit (la aplicación Passivhaus para rehabilitación energética), podríamos apagar en verano una central eléctrica del tamaño de Ascó-I”.
Los expertos coinciden en que el mejor recurso de la casa pasiva es la energía que no se gasta.
Las estrategias para alcanzar ese consumo casi nulo se entretejen: es fundamental una buena orientación de la casa y el aprovechamiento de la radiación solar en los meses de más frio. Y, a la vez, contar con sistemas de filtro y protección para los periodos más calurosos.
El riguroso aislamiento térmico de todo el envolvente es otro factor de peso. Su funcionamiento sería similar a un termo de café, capaz de conservar durante horas la temperatura interior.
En realidad, son casas que recuperan la sabiduría bioclimática de la arquitectura tradicional, e incorporan últimas tecnologías que aportan un control preciso de todas las variables en juego.
Copyright Foto: José Hevia
Para el estudio de arquitectura Calderon-Folch no hay otra opción: “Las casas pasivas y, por extensión, los edificios nZEB (nearly Zero Enery Building), es decir de consumo casi cero, son la única alternativa posible en el escenario actual -ya permanente- de emergencia climática”.
Subrayan que la casa pasiva es también una casa muy confortable y sana. “De alguna manera, el balance cero (tanto consumo / tanto produzco) permite reconciliarnos con el Planeta al que durante tantos años le hemos dado la espalda”, concluyen.
La arquitectura pasiva, entendida como aquella que se adapta a las condiciones climáticas del lugar y saca el mejor partido, se remonta al principio de los tiempos.
Sócrates en la Grecia del siglo IV a.C ya describía como al modificar la planta de la casa y darle una forma trapezoidal, se lograba captar más energía en invierno, mientras que el efecto remitía en verano gracias a los voladizos del porche.
Según Micheel Wassouf, hoy la reforma de una casa antigua, conforme el estándar Passivhaus, podría ahorrar al año la misma cantidad de emisiones CO2 que absorbe un bosque de 0,7 hectáreas anualmente.
Y recuerda la frase del poeta Gibran Jalil Gibran: “Tu casa es tu cuerpo más grande”. “Se trata –declara- de diseñar y construir nuestras casas como si fueran la propia piel, es decir tratarlas con el cariño más grande posible.
Copyright Foto: José Hevia
La filosofía de los promotores debería incluir este concepto ético de la casa e incorporarse a la sociedad”.
Dando un paso más, Josep Bunyesc apuesta por la “casa positiva”: “Es la que no solo no consume energía sino que le sobra para entregar a los edificios vecinos o a la movilidad eléctrica solar”.
Esto permite, por ejemplo, que una casa unifamiliar en un día de sol suministre energía sobrante para recorrer hasta 200 km con un coche eléctrico estándar.
“Y aquí revolucionamos y mejoramos también el impacto de la movilidad. Sumando edificación y movilidad eliminamos 2/3 del consumo energético mundial. Casi nada… la tecnología para hacerlo ya está a nuestro alcance”.
En su libro Arquitectura Positiva, Bunyesc ilustra sus tesis con una decena de edificaciones que ha proyectado, ya en funcionamiento.
Mediante la generación energética renovable local, que compensa la energía que se consume con creces, se alcanza el balance energético positivo en la vivienda.
Con la instalación solar en la cubierta (y sin acudir a la planta solar fotovoltaica industrial), es suficiente. “Estamos en el planeta Tierra donde toda la biosfera funciona con energía solar de base” recalca.
En un país bendecido por el sol, la implementación de la casa pasiva juega a nuestro favor, aunque hoy por hoy Centroeuropa, con condiciones climáticas más adversas, nos lleve buena ventaja.
La Unión Europea en su directiva de eficiencia energética de edificios (EPBI) establece que a partir del 2020, todos los edificios construidos de nueva planta deberán tener un “un consumo energético casi nulo”.
“La industria en nuestro país – asegura Micheel Wassouf- está preparada para construir casas con el mismo know-how técnico que los países del centro de Europa, solo falta crear la consciencia general entre la sociedad, incluyendo los políticos, para que todos los edificios sean del tipo Passivhaus”.
Copyright Foto: José Hevia
El tándem de arquitectos formado por Pilar Calderon y Marc Folch resalta como dentro de la ecuación mágica de balance cero (baja demanda energética + sistemas activos eficientes + energías renovables = nZEB), las renovables son imprescindibles. Y dentro de ellas, la solar es la más viable a nivel doméstico.
“La naturaleza, incluso el universo, se mueve buscando procesos más optimizados con la ley del mínimo esfuerzo – recuerda Josep Bunyesc-. Nuestro planeta siempre ha funcionado con el sol y lo seguirá haciendo.
Lo más lógico es seguir las leyes de nuestro entorno natural”. De ahí que se erija en principal motor de sus proyectos arquitectónicos.
Fuente: este articulo es una reproducción. Leer artículo original completo de @La Vanguardia aquí
Proyecto de rehabilitación Passivhaus – EnerPHit publicado en «La Vanguardia»
HQ1 EnerPHit en Sant Cugat, Energiehaus entidad certificadora
Copyright Foto: José Hevia
Descripción
La rehabilitación de la vivienda existente, de obra cerámica, se ha realizado con materiales naturales, saludables y bajo en VOC’s, como un enlucido de cal para la capa hermética, celulosa proyectada como sistema de aislamiento térmico interior, y paneles de arcilla con pinturas naturales como acabado.
Los huecos cuentan con carpinterías de madera de pino, Carinbisa V92, con certificación de componente Passivhaus, y vidrios triples con lámina bajo emisivo y de control solar.
Los huecos están protegidos con persianas exteriores, apilables y orientables, controladas por domótica.
La remonta de la última planta es de estructura de entramado ligero de madera y aislamientos de fibra de madera.
El ensayo «Blower Door» final, que comprueba el nivel de infiltraciones de aire, dio un resultado de N50 = 0,99/h. En fase de proyecto, se analizaron los detalles constructivos para reducir y eliminar los puentes térmicos, junto con un análisis del riesgo de condensaciones intersticiales con la herramienta de cálculo higrotérmico dinámico WUFI.
El equipo de producción térmica para calefacción, refrigeración y ACS es una bomba de calor aire-agua de 14kW de Daikin Altherma.
La calefacción y refrigeración se realiza mediante un suelo radiante-refrescante de baja inercia Schlütter Bekotek, con 2 deshumidificadores Zehnder ComfoDew y un fan-coil en la planta superior.
La renovación de aire se realiza mediante una ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor sensible Zehnder ComfoAir 600. Todos los equipos se integran y se controlan con el sistema de domótica Loxone.
La vivienda cuenta además con un generador fotovoltaica de 2,2 kWp.
Junto con la certificación Passivhaus, la vivienda ha alcanzado la certificación VERDE, y una calificación energética «A».
La promoción y construcción corre a cargo de H.A.U.S y Marcove, expertos en proyectos donde la salud y la sostenibilidad son ejes centrales, garantizando una ejecución del proyecto excelente y fiel al objetivo final de todos los participantes.
El estándar Passivhaus se ha convertido en la herramienta clave para materializar en la obra los principios de salud y sostenibilidad que busca H.A.U.S y Marcove.(…)
Puedes leer la descripción del proyecto completa aquí
Nota de Prensa: España tiene el menor número de profesionales formados en construcción eficiente
Energiehaus Arquitectos, empresa especializada en la difusión, aplicación y docencia del estándar Passivhaus en climas cálidos, expone un estudio a través de las bases de datos del Passivhaus Institute, donde se visualiza que España es uno de los países con menor número de profesionales con una certificación oficial en Passivhaus Designer, este es un título de reconocimiento internacional para profesionales del sector de la construcción (arquitectos, aparejadores, ingenieros, promotores) para poder desarrollar edificios según el estándar PASSIVHAUS, edificios de consumo energético casi nulo nZEB
A pesar de la alarmante diferencia de profesionales formados en esta materia, en España vs el resto de Europa, estos datos no serían preocupante, sino se diera el caso de que restan sólo 2 años (diciembre del 2018) para la entrada en vigor de la nueva Directiva 2002/91/CE eficiencia energética de edificios dirigida a garantizar el cumplimiento de los objetivos de la UE, respecto a la edificación, en lo referente a contención de emisiones de gases de efecto invernadero, del consumo energético y eficiencia energética y de generación de energía a partir de fuentes renovables.
Ello nos lleva a una reflexión profunda sobre la falta de toma de conciencia con todo aquello relacionado con eficiencia energética, y sobre la necesidad de formación de nuestros arquitectos e ingenieros, para poder diseñar edificio públicos (2018) y privados (2020) con un consumo energético casi nulo.
Y nos preguntamos, ¿Por qué existe esta brecha en la formación de profesionales de este sector, en España, si la Directiva es exactamente la misma para todos los países de Europa? ¿Porque los profesionales Españoles, no están dando prioridad a la formación?
Que España esté a la cola de Europa en temas de formación, desgraciadamente no es nuevo, pero estos datos demuestran la falta de compromiso, por parte de la población en general , sobre todo a lo relacionado con eficiencia energética.
Micheel Wassouf, Arquitecto, Socio fundador y actual vicepresidente de la asociación oficial Española Passivhaus
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.