Hotel Arima en San Sebastian, Gipuzkoa

Proyecto de certificación

Autores

Promotor: CLIVING15 S.L.U
Arquitecto: Hoz Fontán Arquitectos
Certificador Passivhaus: Energiehaus arquitectos SLP
Diseñador Passivhaus: Mui Passiv SL
Otros colaboradores: Fotografía: Enrique Palacio, Fotografía obra: Pedro Mariñelarena

Soluciones

Sistema constructivo: Estructura de pilares y forjados de hormigón, elementos verticales (sobre rasante) de entramado ligero de madera
Sistema instalaciones: Bomba de calor aire-agua para ACS, calefacción y refrigeración, con el soporte de un sistema de geotermia agua-agua reversible (28 sondas verticales). El ACS se hace además con el apoyo de una caldera de gas de condensación. El edificio dispone también de una planta de cogeneración.
Zona climática: Cálido templado

Resultados

Tipo de certificación: Classic
Datos PHPP:

  • Demanda y carga de calefacción: 7.3 kWh /m²a , Carga: 11.8 W/m²
  • Demanda y carga de refrigeración: 6.4 kWh /m²a, Carga 11.3 W/m²
  • Hermeticidad al aire: 0.4 1/h
  • Demanda energía primaria: 65.6 kWh /m²a
Certificado Passivhaus Classic

Tipo de uso: Hotel- residencia de estudiantes

Tipo de proyecto: Obra nueva

Fecha de proyecto: 2017

Arima, un hotel que consigue una estrella pasiva.

El hotel Arima de cuatro estrellas consigue una estrella adicional, la “estrella pasiva”, mediante el certificado Passivhaus que le ha otorgado la empresa Energiehaus el mes de febrero del 2022. Con este galardón, se honra el esfuerzo realizado por parte de la promotora CLIVING15 y de la constructora Miguel Imaz Constructores, para convertir un proyecto que ha empezado conforme el Código Técnico, en un hotel de referencia en eficiencia energética a nivel internacional.

El edificio ha conseguido reducir los gastos energéticos, resultando en una demanda para calefacción de 7 kWh/m2a y otra para refrigeración de 6 kWh/m2a. Estos valores se sitúan con un factor 10 por debajo de consumos energéticos de hoteles convencionales, logrando así una autonomía energética muy alta del edificio.

El hotel Arima figura de este modo como prototipo de edificios de consumo casi nulo – ECCN (en sus siglas en inglés: nZEB), marcado por la Unión Europea como estándar obligatorio para mitigar los efectos del cambio climático. El carácter ejemplar del edificio dará un valor adicional triple al inmueble: valor medioambiental, social y económico. Medioambiental por la reducción de los gases efecto invernadero; social por marcar un estándar de confort muy alto y económico por conseguir un valor adicional del propio edificio. Primeros bancos europeos han empezado a valorar edificios pasivos con una tasación superior a edificios convencionales (Bancos cantonales de Suiza, Triodosbank, KfW etc.).

Las principales estrategias del hotel se han basado en soluciones pasivas como por ejemplo un alto aislamiento térmico (entre 14 y 16cm en la envolvente térmica), ventanas con cristal triple y perfiles de madera con una transmitancia térmica total Uw de 1,1 W/m2k. Se ha realizado especial cuidado en reducir las infiltraciones de aire, comprobándolas mediante un ensayo de Blowerdoor final de todo el edificio. El valor n50 conseguido ha sido 0,4 renovaciones hora. Para garantizar una muy alta calidad del aire interior, se ha instalado un sistema de ventilación controlada con recuperación de calor, certificados con el sello Passivhaus. Este sistema de ventilación asegura además en verano un refrescamiento adicional mediante sondas de temperatura que activan por las noches el sistema de ventilación. De este modo se disipa el calor acumulado durante el día. Se trata de una solución independiente de los hábitos de los usuarios, ya que una ventilación natural cruzada en edificios con uso hotelero es difícilmente viable.

Con estas medidas descritas, se asegura un muy alto confort térmico y acústico de las estancias interiores. En el proceso de auditoria de certificación, se han realizado ensayos acústicos en habitaciones tipo del hotel, para garantizar niveles acústicos inferiores a 30dbA, valor límite marcado por el estándar Passivhaus.

El proceso de certificación Passivhaus fue acompañado por una auditoria energética de la piscina climatizada, dando prioridad a soluciones económicamente eficientes en el ciclo de vida del edificio. Con la instalación de la tecnología altamente eficiente de la piscina, se pretende no solo reducir el consumo de calefacción y refrigeración del hotel, sino de la huella ecológica y económica total del edificio.

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




    Hotel en Vigo, Pontevedra

    Proyecto de certificación

    Autores

    Promotor: Privado
    Arquitecto: Leonardo Llamas Álvarez
    Certificador Passivhaus: Energiehaus
    Diseñador Passivhaus: Leonardo Llamas Álvarez
    Otros colaboradores:

    Soluciones

    Sistema constructivo: Termoarcilla con SATE Y fachada ventilada
    Sistema instalaciones: Bomba de calor por aerotermia que suple a suelo radiante y fancoil
    Zona climática: Cálido

    Resultados

    Tipo de certificación: Classic
    Datos PHPP:

    • Demanda y carga de calefacción: 13.0 kWh /m²a, carga: 9.0 W/m²
    • Demanda y carga de refrigeración: 5.0 kWh /m²a, carga: 6.0 W/m²
    • Hermeticidad al aire: 0.4 1/h
    • Demanda energía primaria: 95.0 kWh /m²a
    Certificado Passivhaus Classic

    Tipo de uso: Hotelero

    Tipo de proyecto: Obra nueva

    Fecha de proyecto: 2019

    El antiguo hotel Galicia es el primer edificio plurifamiliar certificado Passivhaus de la misma comunidad autónoma. Es un edificio entre medianeras de nueve plantas y azotea, con una superficie de referencia energética de 1158m². Su estructura original se ha conservado después de un complejo trabajo de saneamiento y refuerzo. La envolvente térmica se resuelve con una fachada ventilada de granito en el alzado principal y con fábrica de termo-arcilla y aislamiento tipo SATE en la fachada trasera. Con un diseño metódico de las zonas de día y noche en la distribución de cada vivienda, se consigue un importante aprovechamiento térmico y, a través del patio interior medular, se aprovecha la ventilación cruzada que aporta refrigeración natural durante los días más calurosos del verano. Para el control térmico, el edificio cuenta además con celosías de madera en la fachada principal y estores en la trasera. El sistema de calefacción/refrigeración se compone de un conjunto de bombas de calor que suplen a un suelo calefactante/refrigerante y fancoils que controlan los niveles higrotérmicos de las viviendas.

    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




      Hotel rural Villa Marta Palacio de Ardisana en Llanes, Asturias

      Proyecto de certificación

      Autores

      Promotor: Privado
      Arquitecto: Duqeyzamora Arquitectos, S.L.P
      Certificador Passivhaus: Energiehaus
      Diseñador Passivhaus:
      Otros colaboradores: Arquitecto técnico: Manuel Fernández; constructor: Construcciones Emilio Cueto S.L.; instalador: Georenova.

      Soluciones

      Sistema constructivo: Sistema de muros de carga de piedra y forjados de estructura de madera
      Sistema instalaciones: Ventilación: unidad PICHLER LG 500 con una batería de postcalentamiento; calefacción: suelo radiante en planta baja, un sistema por aire en plantas alzadas y estufa de leña en salón común
      Zona climática: Cálido-templado

      Resultados

      Tipo de certificación: EnerPhit Classic
      Datos PHPP:

      • Demanda y carga de calefacción: demanda: 15 kWh /m²a
      • Demanda y carga de refrigeración: –
      • Hermeticidad al aire: 0,75 1/h
      • Demanda energía primaria: 83 kWh /m²a
      Certificado EnerPhit

      Tipo de uso: Hotel

      Tipo de proyecto: Rehabilitación

      Fecha de proyecto: 2018

      Consiste en la rehabilitación de una casa de indianos de 102 años en Palacio de Ardisana para uso de turismo rural. Se puede considerar como un “caso de estudio” para futuras intervenciones en el patrimonio arquitectónico protegido de Asturias y a la vez un impulso para rehabilitar bajo estándares de consumo de energía casi nulo.

      Se han respetado y conservado las características de la arquitectura indiana reduciendo la demanda de calefacción de la vivienda en un 90%. Los acabados interiores se realizan con materiales que no emiten sustancias tóxicas.

      Estructuralmente la vivienda está compuesta por muros de carga de piedra en su perímetro y por muros interiores de fábrica de ladrillo macizo, con galerías en las fachadas Este y Oeste que se mantienen fuera de la envolvente térmica. Los forjados de entreplanta y de cubierta son de estructura de madera, como es habitual en la arquitectura tradicional asturiana y se encuentran en buen estado de conservación siendo únicamente necesario algún refuerzo puntual en cubierta.

      Las ventanas instaladas son de madera laminada de pino y vidrios triples de carpintería Díaz Cobián. Ufmedio=1,1W/m2K y un Uw=0,87W/m2K.

      Para el sistema de ventilación, se ha instalado la unidad PICHLER LG 500 y una batería de postcalentamiento. Para el sistema de calefacción, se ha optado por suelo radiante en planta baja, un sistema por aire en plantas primera y segunda. Además, se ha instalado una estufa de leña en la zona del salón común.

      ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












        Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




        Hotel SempreFisterra en A Coruña

        Proyecto de certificación

        Autores

        Promotor: Semprefisterra SLU
        Arquitecto: Henrique Ferro Cruz
        Certificador Passivhaus: Micheel Wassouf, Energiehaus Arquitectos SLP
        Diseñador Passivhaus: Henrique Ferro Cruz
        Otros colaboradores: Fotógrafo: Ana Amado

        Soluciones

        Sistema constructivo: Estructura de hormigón y fabrica de termoarcilla
        Sistema instalaciones: Sistema de ventilación controlada de doble flujo con recuperación de alta eficiencia. Climatización y producción de ACS mediante una bomba de calor aerotérmica
        Zona climática: Cálido

        Resultados

        Tipo de certificación: Classic
        Datos PHPP:

        • Demanda y carga de calefacción: 10 kWh /m²a , carga: 9 W/m²
        • Demanda y carga de refrigeración: –
        • Hermeticidad al aire: 0.40 1/h
        • Demanda energía primaria: 75 kWh /m²a
        Certificado Passivhaus Classic

        Tipo de uso: Hotelero

        Tipo de proyecto: Obra nueva

        Fecha de proyecto: 2018

        Hotel Passivhaus ubicado en el centro de Finisterre, núcleo histórico de A Costa da Morte (A Coruña). Este pequeño hotel llamado “Sempre Fisterra” se ha convertido en el primer edificio de uso hotelero en conseguir el certificado Passivhaus en España. Dispone de una superficie de referencia energética de 194 m² distribuidos en sus 5 plantas. La envolvente térmica se resuelve con construcción tradicional y aislamiento térmico por el exterior. Mediante el alto nivel de aislamiento, el tratamiento de puentes térmicos, gran captación solar, la reducción de las infiltraciones y el uso de un sistema de ventilación controlado con recuperación de calor, se garantiza el máximo confort interior con un mínimo consumo energético. Durante el verano las estrategias de ventilación nocturna ayudan a mantener el edificio dentro de los rangos de confort.   Las demandas de ACS y calefacción se cubren mediante bomba de calor.

        ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












          Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...