Vivienda unifamiliar en Albacete

Proyecto de certificación

Autores

Promotor: Nido Zero
Arquitecto: Relatio Arquitectos
Certificador Passivhaus: Energiehaus
Diseñador Passivhaus: Estudio Ingeteo
Constructor: Hercegar

Soluciones

Sistema constructivo:
Sistema instalaciones:
Zona climática:

Resultados

Tipo de certificación: Classic
Datos PHPP:

  • Demanda y carga de calefacción: 15 kWh/m²a y 10 W/m²
  • Demanda y carga de refrigeración: 14 kWh/m²a y 9 W/m²
  • Hermeticidad al aire: 0,40 h⁻¹
  • Demanda energía primaria (EP): 64,30 kWh/m²a
Certificado Passivhaus Classic

Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

Tipo de proyecto: Obra nueva

Fecha de proyecto: 2022

Certificación Passivhaus en la Mancha:

Proyecto innovador y pionero en la región cultural y histórica del centro de España: la certificación de la primera vivienda Passivhaus de La Mancha. Esta región es conocida mundialmente por su conexión con la icónica figura del Quixote.

El edificio, con aproximadamente 250 m² de superficie, ha sido diseñado y construido siguiendo los principios de la arquitectura pasiva. Con una construcción «tradicional», con estructura de hormigón y aislamiento térmico exterior tipo SATE, se ha logrado alcanzar estándares de eficiencia energética que marcan la diferencia en comparación con las viviendas convencionales.

Mediante el uso de técnicas de diseño bioclimático y la integración de materiales y sistemas eficientes, la demanda de calefacción y refrigeración en esta vivienda Passivhaus es sorprendentemente baja, rondando los 30 kWh/m²a. Este resultado es una clara evidencia del compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.

Además, es importante destacar que el consumo total de energía primaria, que incluye no solo la calefacción y refrigeración sino también el uso de electrodomésticos y otros dispositivos, es de aproximadamente 64 kWh/m²a. Este valor es significativamente inferior al consumo promedio de una vivienda convencional según el código técnico.

La certificación Passivhaus de esta vivienda es un ejemplo inspirador para futuros proyectos de construcción sostenible en La Mancha.

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




    Vivienda unifamiliar en Islas Baleares

    Proyecto de certificación

    Autores

    Promotor: Jason Watson Todd & Lola Iglesias
    Arquitecto: Francisco José Vázquez Gallego
    Certificador Passivhaus: Micheel Wassouf
    Diseñador Passivhaus: Oliver Style
    Otros colaboradores: Instalador/a Terravita Renovables; Arquitecto/a técnico/a Álvaro Martínez Gil

    Soluciones

    Sistema constructivo: Aislamiento de fibra de madera
    Componentes de hermeticidad Rothoblaas & Siga
    Ventanas con carpinterías mixtas aluminio-madera Uniform UniOne HSZero correderas elevables (Uf = 1,8 W/m2·K) con cristal doble argón 90% bajo emisivos (Ug=1,04 W/m2·K)
    Ventanas con carpinterías mixtas aluminio-madera Uniform UniOne Zero (Uf = 1,4 W/m2·K) con cristal triple argón 90% bajo emisivos (Ug=0,84 W/m2·K)
    Persianas Sotbag Ventosol VS5200 con telas Soltis 92 color cáñamo
    Tableros de OSB 4 de 22mm Kronoply (actuando de capa estanca y freno de vapor)
    Sistema instalaciones: Producción térmica con bomba de calor aerotérmica Rotex HPSU 6 kW con depósito de ACS de 500L
    Zona climática: Sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor entálpico Zehnder ComfoAir 550

    Resultados

    Tipo de certificación: Premium
    Datos PHPP:

    • Demanda y carga de calefacción: 9,3 kWh/m²a y carga 10 W/m²
    • Demanda y carga de refrigeración: 13 kWh/m²a y 7,1 W/m²
    • Hermeticidad al aire: 0,24 h⁻¹
    • Demanda energía primaria: 87 kWh/m²a
    CasaPasiva Premium Sello

    Tipo de uso: Vivienda unifamiliar 

    Tipo de proyecto: Obra nueva

    Fecha de proyecto: 2016

    Can Tanca, el primer proyecto Passivhaus Premium en España y el cuarto en todo el mundo, se ha convertido en un referente mundial en el campo de la edificación sostenible. Ubicada en el encantador municipio de Sant Joan de Labritja, esta vivienda unifamiliar del Grupo Terravita ha obtenido la prestigiosa certificación Passivhaus Premium del Passivhaus Institut.

    Desde su concepción, este proyecto fue diseñado como un verdadero pionero en sostenibilidad. Su objetivo principal era combinar el máximo ahorro energético con el menor impacto medioambiental posible, sin comprometer el confort interno y manteniendo una armonía con el paisaje ibicenco y la arquitectura tradicional de la isla. Can Tanca se ha convertido en un auténtico ejemplo de sostenibilidad.

    Esta casa se abastece completamente de electricidad gracias a la energía solar fotovoltaica y está desconectada de la red de agua. Además, cuenta con un sistema de almacenamiento de energía capaz de suministrar electricidad incluso en días nublados, garantizando un suministro ininterrumpido. Para el suministro de agua, se utiliza un sistema de recogida y tratamiento de aguas pluviales. La vivienda también cuenta con tecnología inteligente que automatiza y regula el consumo de energía según las necesidades.

    El edificio ha sido construido utilizando un entramado de madera reciclada y prensada, con sistemas de aislamiento de fibra de madera y suelos de bambú provenientes de bosques cercanos y controlados. Estas características particulares permiten reducir al mínimo las emisiones de gases nocivos y contribuir a una ventilación adecuada. La certificación PassivHaus Premium demuestra la viabilidad de un bajo consumo energético en un edificio, manteniendo una temperatura confortable durante todo el año. Además, se reconoce su capacidad para generar más energía renovable de la que consume. La casa de Can Tanca reduce aproximadamente en un 80% las necesidades de climatización en comparación con otras viviendas similares, y además cubre esa demanda con energía solar.

    Can Tanca es un ejemplo destacado de cómo es posible construir viviendas de bajo consumo energético sin renunciar al confort, al tiempo que se reduce significativamente el impacto ambiental. Estamos orgullosos de haber logrado esta certificación y esperamos que Can Tanca inspire a futuros proyectos sostenibles en todo el mundo.

    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




      Inauguramos la sección de vídeos «Soluciones Passivhaus»: Aislamiento de algodón reciclado RMT

      Cada viernes colgaremos un vídeo donde hablaremos de una solución técnica Passivhaus

      Esperamos que sea de vuestro interés

      ShowPass, es un espacio de aprendizaje demostrativo de Casas Pasivas y nZEB.

      Vídeo: Aislamiento de algodón reciclado RMT

      En el ShowPass utilizamos mantas de algodón reciclado de la empresa RMT, una solución de triple impacto: ahorro energético, economía y material saludable.

      Agradecemos a RMT su colaboración en el proyecto ShowPass

      El ShowPass visualiza las ventajas de confort, salud y ahorro energético de la Casa Pasiva, aplicando sus estrategias en una casa típica del Mediterráneo. Energiehaus ha diseñado el ShowPass basándose en el estándar internacional de rehabilitación Enerphit-Plus, consiguiendo el certificado “Paso a Paso”

      Si quieres saber más sobre proyecto entra en ShowPass 
      Próximos vídeos

      Edificio plurifamiliar, Residencial Inspira en Lezkairu, Pamplona

      Proyecto de certificación

      Autores

      Promotor: Inmocaixa
      Arquitecto: Varquitectos
      Certificador Passivhaus: Micheel Wassouf, Energiehaus Arquitectos SLP
      Diseñador Passivhaus: Sara y Germán Velázquez Arizmendi
      Otros colaboradores: César Cesma, ingeniería de instalaciones

      Soluciones

      Sistema constructivo: Ladrillo perforado y fachada ventilada
      Sistema instalaciones: Máquinas certificadas Passivhaus de Zehnder, ACS y calefacción con aerotermia Mitsubishi
      Zona climática: Cálido – templado

      Resultados

      Tipo de certificación: Classic
      Datos PHPP:

      • Demanda y carga de calefacción: 14,4 kWh /m²a, carga: 9,2 W/m²
      • Demanda y carga de refrigeración: 1,5 kWh /m²a, carga: 1,9 W/m²
      • Hermeticidad al aire: 0.5 1/h
      • Demanda energía primaria: 96 kWh /m²a
      Certificado Passivhaus Classic

      Tipo de uso: Edificio plurifamiliar

      Tipo de proyecto: obra nueva

      Fecha de proyecto: 2019-2020

      El edificio “Inspira” de 53 viviendas (3 portales) en promoción privada es un hito importante en la construcción de edificios de energía casi nula y con certificación Passivhaus en España. Está promovido por una entidad vinculada a una fundación bancaria (Inmocriteria Caixa SAU). Eso demuestra el interés de los inversores profesionales en ofrecer productos inmobiliarios de máxima calidad. El valor adicional conseguido por el certificado Passivhaus se traduce en ventas más rápidas y una tasación más alta en el futuro.

      El edificio se encuentra en el barrio de Lezkairu en Pamplona, ciudad vanguardia del Passivhaus, y está firmado por Varquitectos, autores también del primer multiresidencial Passivhaus de España (que certificamos en 2017). El edificio desarrolla los componentes Passivhaus basándose en la solución de ladrillo cerámico y fachada ventilada, demostrando así que es posible “hacer una Passiv” con las soluciones más convencionales de la construcción en España. Esperemos que más promotoras se dejen inspirar por este ejemplo.

      ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












        Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




        Polideportivo Turó de La Peira en Barcelona

        Proyecto de consultoría

        Autores

        Promotor: Institut Barcelona Esports (IBE), Ajuntament de Barcelona
        Arquitecto: Anna Noguera y Javier Fernández
        Consultor energético: Energiehaus
        Diseñador Passivhaus:
        Otros colaboradores: Oliver Style, Dídac Dalmau, Xavier Saltó, Enric Duch

        Soluciones

        Sistema constructivo: Entramado madera
        Sistema instalaciones: bomba de calor
        Zona climática: cálido

        Resultados

        Tipo de certificación: LEED Platinum
        Datos según CTE-HE0:

        Energía primaria: 45 kWh/m2a

        Tipo de uso: Deportivo

        Tipo de proyecto: Obra nueva

        Fecha de proyecto: 2015-16

        Ganador de la categoría de Edificios Deportivos de los premios WAF2019 por su integración paisajístico en el entorno urbano, sostenibilidad, y apuesta social, y Ganador del Premio Mapei a la arquitectura Sostenible2019.

        Energiehaus realiza la optimización energética del proyecto de obra nueva de una piscina y pista polideportiva en el Turó de la Peira, con el objetivo de llegar a un edificio de consumo de energía casi nulo (nZEB). Este proceso de optimización se realiza mediante un análisis energético del edificio a través de un cálculo dinámico. Gracias a este cálculo, se ha verificado la idoneidad de las estrategias diseñadas. Con esto damos a los proyectistas el respaldo necesario para optimizar la arquitectura pasiva del edificio.

        El edificio dispone de una instalación importante de fotovoltaica, que cubre hasta el 90% de la energía consumida por él mismo.

        El edificio cuenta con una estructura singular de madera contra-laminada y una fachada vegetal de cultivo hidropónico. Fruto de un proceso de análisis detallado con la simulación termo-dinámica y lumínica, el edificio tiene una envolvente térmica optimizada, con una solución innovadora de ventilación natural en la pista polideportiva. El proyecto ha conseguido la certificación LEED-Platinum.

        ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












          Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




          Escuela El Garrofer en Viladecans, Barcelona

          Proyecto de arquitectura sostenible

          Autores

          Promotor:  Ajuntament de Viladecans
          Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP y Berta Pujol
          Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
          Otros colaboradores: Dirección de obra: Xavier Tragant, Fotografía: Pepo Segura

          Soluciones

          Sistema constructivo: Estructura de madera. Muros en CLT con aislamiento SATE por el exterior y Celulosa por el interior, con forjados en CLT
          Sistema instalaciones: Ventilación con recuperación de calor (Zehnder-ComfoAir350, ComfoD350, WHR930) con eficiencia del 84%. Bomba de calor Rotex de 6 kW. Paneles fotovoltaicos
          Zona climática: Cálido templado

          Resultados

          Tipo de certificación: EnerPhit
          Datos PHPP:

          • Demanda y carga de calefacción: 13,18 kWh/m²a, carga anual: 16,76 W/m²
          • Demanda y carga de refrigeración: 15,56 kWh/m²a, carga anual: 9,46 W/m²
          • Hermeticidad al aire: 0.6 1/h
          • Demanda energía primaria: 11,67kWh/m²a
          Certificado EnerPhit

          Tipo de uso: Educativo

          Tipo de proyecto: Rehabilitación

          Fecha de proyecto: 2018

          El proyecto de la rehabilitación energética de la escuela pública «El Garrofer» en Viladecans/Barcelona destaca por ser un primer ejemplo de una rehabilitación energética paso por paso de una escuela pública, y que aspira por conseguir el sello Passivhaus/EnerPhit en España. Destaca con un presupuesto de ejecución contrata muy reducido, de aproximadamente 265€/m2 (sin el IVA). A esta limitación se añade el hecho de planificar las obras en tres fases. En la primera fase se cambiarán ventanas y se añade un sistema de ventilación controlada doble flujo, con máquinas certificadas PH (40% del presupuesto total), en la segunda fase se instalará aislamiento térmico en la pared y protección solar exterior, y la tercera fase, prevista para verano del 2019, se completa la rehabilitación con aislamiento cubierta y cambio de iluminación.

          Estas medidas conseguirán un ahorro de la factura energética de aproximadamente el 50% respecto a los gastos actuales, y además proporcionar a sus usuarios un muy alto confort térmico, para los niños,  muy deficientes en la actualidad.

          A nivel estético, se busca una lectura mediterránea del edificio, mediante la protección solar en el exterior, con colores alegres y suaves (para garantizar una luz natural neutra en los aulas). Este proyecto ha sido posible gracias a la implicación del ayuntamiento de Viladecans, muy comprometido con la protección del Medio Ambiente (la ciudad ha sido elegida por la Unión Europea, junto con París y Gotemburgo, para impulsar tres proyectos innovadores sobre transición energética).

          ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












            Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




            Edificio Thermos en Lezkairu, Pamplona

            Proyecto de certificación

            Autores

            Promotor: Promociones Las Provincias
            Arquitecto: Germán Velázquez Arteaga, Varquitectos
            Certificador Passivhaus: Micheel Wassouf, Energiehaus Arquitectos SLP
            Diseñador Passivhaus: Germán Velázquez Arteaga, Varquitectos
            Otros colaboradores: Constructor: Promociones Las Provincias

            Soluciones

            Sistema constructivo: Estructura de hormigón y fachada ventilada fijada a mampostería cerámica
            Sistema instalaciones: Sistema de ventilación controlada de doble flujo con recuperación de alta eficiencia. Calefacción y producción de ACS mediante calderas individuales de gas de condensación
            Zona climática: Cálido – templado

            Resultados

            Tipo de certificación: Classic
            Datos PHPP:

            • Demanda y carga de calefacción: 17 kWh /m²a, carga: 10 W/m²
            • Demanda y carga de refrigeración: –
            • Hermeticidad al aire: 0.42/h
            • Demanda energía primaria: 95 kWh /m²a
            Certificado Passivhaus Classic

            Tipo de uso: Multiresidencial

            Tipo de proyecto: Obra nueva

            Fecha de proyecto: 2017

            Texto del proyecto

            ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












              Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




              Oficinas IDAI Nature en La Pobla de Vallbona, Valencia

              Proyecto de certificación

              Autores

              Promotor: IDAI Nature SL
              Arquitecto: Rubén Muedra Estudio de Arqutiectura SL
              Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
              Diseñador Passivhaus: Isabel Sánchez / Passivhaus consultant: Oliver Style
              Otros colaboradores: Constructor: Nideker Houses, Instalador: Pasal Mediterráneo

              Soluciones

              Sistema constructivo: Estructura de hormigón prefabricado, fábrica cerámica y fachada ventilada de policarbonato celular
              Sistema instalaciones: Sistema VMC con recuperación de calor sensible de alto rendimiento certificado Passivhaus y sistema de climatización VRF y distribución por conductos
              Zona climática: Cálido

              Resultados

              Tipo de certificación: Classic
              Datos PHPP:

              • Demanda y carga de calefacción:10,9 kWh /m²a, carga: 11 W/m²
              • Demanda y carga de refrigeración: 16,3 kWh /m²a, carga: 14 W/m²
              • Hermeticidad al aire: 0.47 1/h
              • Demanda energía primaria: 83 kWh /m²a
              Certificado Passivhaus Classic

              Tipo de uso: Oficinas

              Tipo de proyecto: Obra nueva

              Fecha de proyecto: 2018

              Este edificio de oficinas, promovido por IDAI Nature y diseñado por Ruben Muedra con Isabel Sánchez de Pasivhaus Designer, ha recibido el prestigioso Premio Internacional a la Excelencia en Diseño Arquitectónico Sostenible de la mano de los BUILD Sustainable Building Awards (Reino Unido). Ubicado en la localidad de La Pobla de Vallbona en Valencia, el desafío era alcanzar las demandas limitantes de refrigeración, requeridas para la certificación Passivhaus, en un clima cálido y en un edificio de altas ganancias internas. La certificación Passive House Classic, es una evidencia- a través de garantía externa- de que su comportamiento, real y palpable, es el de un edificio de consumo energético casi nulo y de alto confort. Elementos de protección solar exteriores, persianas integradas en los vidrios y vidrios de control solar, se combinaron con estrategias de ventilación natural y mecánica, para cumplir con los estrictos requisitos de la certificación. Se limitó el aislamiento térmico en solera a 6 cm de XPS debajo de la losa, para disipar calor en verano, con 16 cm de aislamiento de EPS la cubierta, para limitar las ganancias de calor por transmisión. Sistema SATE en muros de fachada, con 10 cm de aislamiento EPS y fachada ventilada con rotura de puente térmico con Doble Piel de policarbonato celular retroiluminado con iluminación RGB y control automático. Absoluto control de las infiltraciones de aire no deseadas a través del desarrollo intensivo de detalles constructivos durante la fase de proyecto, la planificación, el control de ejecución y las prescripciones materiale, obteniendo un valor de N50 = 0,47 renovaciones hora conforme norma EN13829 en el ensayo Blower Door a 50Pa. Combinación de materiales tecnológicos con otros naturales como la madera o la abundante vegetación tanto en el interior como en el exterior del edificio. Jardín exterior y pavimento drenante para frenar riesgos de escorrentía.

              ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




                Residencia de ancianos en Camarza de Tera, Zamora (Castilla y León)

                Proyecto de Certificación

                Autores

                Promotor: Cajamir SL
                Arquitecto: Javier de Antón Freile – CSO Arquitectura
                Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
                Diseñador Passivhaus: Fernando San Hipólito
                Otros colaboradores: José Miguel Asencio, June García Laura Salinas, Artur Rodríguez, Néstor Candela, Aparejador: Francisco Javier Vega de Paz, Fotografías: David Frutos

                Soluciones

                Sistema constructivo: La estructura está formada por un entramado ligero de madera de abeto, cubierta ajardinada
                Sistema instalaciones: Ventilación mecánica con recuperación de calor, paneles solares térmicos y aerotermia y distribución por suelo radiante-refrescante
                Zona climática: Cálido-templado

                Resultados

                Tipo de certificación: Classic
                Datos PHPP:

                • Demanda y carga de calefacción: Demanda: 15.1 kWh /m²a , Carga: 13.06 W/m²
                • Demanda y carga de refrigeración: Demanda: 7.26 kWh /m²a, Carga 8.3 W/m²
                • Hermeticidad al aire: 0.64 1/h
                • Demanda energía primaria: 119.75 kWh /m²a
                Certificado Passivhaus Classic

                Tipo de uso: Residencia de ancianos

                Tipo de proyecto: Obra nueva

                Fecha de proyecto: 2019

                La unidad de convivencia de residencia de ancianos, con una capacidad total para 16 personas, está situada en Camarzana de Tera (Zamora) y es la primera de esta tipología certificada en España. El clima de esta zona se caracteriza por veranos cálidos e inviernos muy fríos, siendo las bajas temperaturas el principal problema a resolver. El proyecto se realiza por completo en una planta, creando un sistema de patios y porches para aprovechar el soleamiento a sur. Además, en la zona del comedor, se realiza un invernadero que atempera la temperatura en invierno y permite una ventilación cruzada en verano. La envolvente del edificio se prefabricó por completo en taller en Barcelona, estando realizada la estructura con entramado ligero de madera de abeto con un alto nivel de aislamiento tanto en fachadas como en solera y cubierta. El sistema de climatización está realizado mediante aerotermia con suelo radiante-refrescante en todo el edificio. Esta aerotermia, junto con 4 paneles solares térmicos, proporcionan la generación del ACS para el edificio. Por último, las estrategias activas se completan con tres recuperadores de calor que permiten una ventilación controlada del edificio y un total de 76 placas solares fotovoltaicas.

                ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                  Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




                  Multiresidencial en Arroyofresno, Madrid

                  Proyecto de consultoría

                  Autores

                  Promotor: Landevel S.L. / Maqueda Gallego y Álvarez S.A.
                  Arquitecto: Daniel Diedrich / Talia Dombriz / DMDV Arquitectos SLP
                  Certificador Passivhaus: Micheel Wassouf, Energiehaus Arquitectos SLP
                  Diseñador Passivhaus: Daniel Diedrich
                  Otros colaboradores: Arquitecto ténico: Juan Postigo | Constructora: Construcciones Amenabar S.A.

                  Soluciones

                  Sistema constructivo: Instalación de generación de electricidad fotovoltaica formada por 61 paneles CANADIAN Solar KU MAX CS3U-355 de 355 W cada uno conectado a un inversor DC / AC FRONIUS modelo 20. De acuerdo con el PHPP el sistema proporciona un rendimiento absoluto de 32,973 kWh / año. Ascensores regenerativos Otis Switch Gen 2.
                  Sistema instalaciones: Bomba Aerotermia ACS gran producción modelo Q-Ton de Mitsubishi Heavy Industries / LUMELCO
                  Bombas Individuales Aerotermia Climatización individual Daikin Altherma
                  Hermeticidad mediante cinta precomprimida Iso Chemie modelo Iso Bloco
                  Protecciones solares Bandalux modelo ZBox
                  Carpinterías PVC Kömmerling modelo MD76
                  Sistema SATE StoTherm de STO
                  Zona climática:

                  Resultados

                  Tipo de certificación: Plus
                  Datos PHPP:

                  • Demanda y carga de calefacción: 14 kWh/m2a
                  • Demanda y carga de refrigeración: 9 kWh/m2a
                  • Hermeticidad al aire: 0,6 renovaciones hora
                  • Demanda energía primaria: 60 kWh/m2a

                  Tipo de uso: Multiresidencial

                  Tipo de proyecto: Obra nueva

                  Fecha de proyecto: 2020

                  Edificio residencial colectivo con certificación Passivhaus Plus. Con una superficie útil de 2,475.54 m2 y una parcela de 1,287.85. La planta es limitada por la normativa urbanística estableciendo los límites de tres de las fachadas- La fachada restante, menor, es medianera con el edificio vecino. Formalmente el edificio se concibe como un prisma con gran compacidad, donde la fachada presenta el mismo acabado en continuidad solamente alterado por el uso del color, formado una banda en zigzag que discurre entre el orden de huecos de ventana de cada planta, buscando una singularidad formalmente clara sin alterar la sencillez del concepto. Es pasivo entre la primera y la cuarta planta mientras que la planta baja se abre al exterior. En esta el espacio perteneciente a la envolvente térmica es el que cierra una sala comunitaria para coworking. Suelo radiante frío/calor, Ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor e instalación fotovoltaica. La generación de ACS está centralizada con bomba aerotérmica.  El mayor escollo ha sido la falta de formación en construcción pasiva de las subcontratas de la constructora, las cuales se han ido formado durante la ejecución de los Trabajos. Los aspectos más complicados ha sido lograr el mismo grado de hermeticidad encada una de las unidades de vivideras. Encuentro de ventanas con cerramiento en situación de hueco remetido al interior. Lo más destacable es la generación de ACS con una bomba de aerotermia comunitaria de alta eficiencia energética, combinada con su conexión a la generación fotovoltaica que nos permite que su coste sea prácticamente el del consumo de agua fría. Además, de esta combinación logramos que los depósitos de acumulación de ACS pasan a ser “baterías energéticas” del edificio. El edificio cuenta con conexión de coche eléctrico en una de cada dos plazas y con ascensores regenerativos de bajo consumo.

                  ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...