Passivhaus ziurtagiria Centro socio sanitario Bidealde

Certificamos en Passivhaus la primera residencia de ancianos de Navarra

Este verano certificamos en Passivhaus la primera residencia de ancianos de Navarra: el centro socio sanitario Bidealde en Cizur/Pamplona. Es otro hito en línea con la filosofía de la Comunidad Foral, que apuesta por este estándar como camino hacia la descarbonización obligatoria para mitades del siglo.

El edificio destaca por una arquitectura que marca diferentes calidades de espacios adaptados a las necesidades de sus usuarios, además de garantizar una muy alta calidad de aire de las estancias interiores, especialmente beneficioso para la salud de los ocupantes del edificio. El Centro se distingue por una demanda de calefacción mínima, de 9 kWh/m2a, y de refrigeración, de 4 kWh/m2a. El consumo total de energía primaria (no renovable) es de 99 kWh/m2a, que engloba todos los consumos relacionados con el uso del edificio, incluyendo la cocina industrial, que se lleva el 18% del total de energía primaria. Para cumplir con los retos del estándar, se han introducido soluciones constructivas de máxima eficiencia, como por ejemplo desconectores de balcones tipo Schoeck, o bien ventilaciones de ascensores tipo Bluekit. La fachada ventilada ha sido ejecutada mediante fijaciones con rotura de puente térmico, igual que las fijaciones de las marquesinas fijas. Estas forman parte de una arquitectura trabajada y de carácter propio, dotando el edificio no solo con el confort típico de casas Pasivas, sino con la calidad arquitectónica necesaria para acompañar a sus usuarios en su rutina diaria.

Autores
Promotor: Perú Gestión, S.L.
Arquitecto: Fiark Arquitectos, S.L.P (Fernando Garate Churruca y Unai Aldama Elorza)
Certificador Passivhaus: Energiehaus S.L.P
Diseñador Passivhaus: South. Antonio Serra y Olatz Irulegi Garmendia

Fotografías: Fiark Arquitectos, S.L.P

Ficha proyecto

 Explora las Casas Pasivas

Tipos de certificación



Residencia ancianos Cizur en Pamplona

Proyecto de certificación

Autores

Promotor: Peru Gestion, S.L.
Arquitecto: Fiark Arquitectos, S.L.P (Fernando Garate Churruca y Unai Aldama Elorza)
Certificador Passivhaus: Energiehaus S.L.P
Diseñador Passivhaus: South. Antonio Serra y Olatz Irulegi Garmendia

Fotografías: Fiark Arquitectos, S.L.P

Resultados

Tipo de certificación: Classic
Datos PHPP:

  • Demanda y carga de calefacción: 9 kWh/m²·a, 7 W/m²
  • Demanda y carga de refrigeración: 4 kWh/m²·a, 4 W/m²
  • Hermeticidad al aire: 0,44/h
  • Demanda energía primaria (EP): 99 kWh/m²·a
Certificado Passivhaus Classic

Tipo de uso: Edificio dotacional terciario

Tipo de proyecto: Obra nueva 

Fecha de proyecto: 2020/21

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




    Primera Certificación Passivhaus en la Mancha

    Acabamos de certificar un proyecto pionero en la Mancha; una región cultural y histórica del centro de España: la primera vivienda Passivhaus manchega. Esta región es conocida mundialmente por su conexión con la icónica figura del Quixote. Imaginamos con deleite cómo este valeroso caballero habría disfrutado conocer esta casa, que destaca por brindar un confort térmico y acústico ideal para descansar después de las aventuras que encontramos fuera de nuestros hogares, como los molinos de viento, las carreteras, semáforos etc. que pueblan nuestras vidas.

    El edificio, con una superficie aproximada de 250 m², ha sido diseñado y construido siguiendo los principios fundamentales de la arquitectura pasiva. Se ha utilizado una construcción «tradicional», con estructura de hormigón y aislamiento térmico exterior tipo SATE para alcanzar estándares de eficiencia energética que marcan una notable diferencia en comparación con las viviendas convencionales.

    Gracias al empleo de técnicas de diseño bioclimático y la incorporación de materiales y sistemas altamente eficientes, la demanda de calefacción y refrigeración en esta vivienda Passivhaus es muy reducida, rondando los 30 kWh/m²a. Este valor ha sido calculado utilizando la herramienta PHPP (Passive House Institute), un software específico diseñado para edificios pasivos. Estos resultados son una clara evidencia del compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental del promotor de la casa.

    Es relevante destacar que el consumo total de energía primaria, que incluye no solo la calefacción y refrigeración, sino también el uso de electrodomésticos y otros dispositivos, es de aproximadamente 64 kWh/m²a. Esta cifra es considerablemente inferior al consumo promedio de una vivienda convencional, según lo estipulado en el Código Técnico, demostrando así la eficiencia energética y el profundo respeto al medio ambiente que impulsa este proyecto.

    La certificación Passivhaus de esta vivienda marca un hito en la región y sirve como inspiración para futuros proyectos de construcción sostenible en La Mancha. Nuestra visión es promover un estilo de vida consciente y respetuoso con el entorno, demostrando que es posible alcanzar un nivel óptimo de confort y bienestar sin comprometer los recursos naturales ni aumentar el impacto ambiental.

    Autores

    Promotor: Nido Zero
    Arquitecto: Relatio Arquitectos
    Certificador Passivhaus: Energiehaus
    Diseñador Passivhaus: Estudio Ingeteo
    Constructor: Hercegar

    Ficha proyecto

     Explora las Casas Pasivas

    Tipos de certificación



    Vivienda unifamiliar en Albacete

    Proyecto de certificación

    Autores

    Promotor: Nido Zero
    Arquitecto: Relatio Arquitectos
    Certificador Passivhaus: Energiehaus
    Diseñador Passivhaus: Estudio Ingeteo
    Constructor: Hercegar

    Soluciones

    Sistema constructivo:
    Sistema instalaciones:
    Zona climática:

    Resultados

    Tipo de certificación: Classic
    Datos PHPP:

    • Demanda y carga de calefacción: 15 kWh/m²a y 10 W/m²
    • Demanda y carga de refrigeración: 14 kWh/m²a y 9 W/m²
    • Hermeticidad al aire: 0,40 h⁻¹
    • Demanda energía primaria (EP): 64,30 kWh/m²a
    Certificado Passivhaus Classic

    Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

    Tipo de proyecto: Obra nueva

    Fecha de proyecto: 2022

    Certificación Passivhaus en la Mancha:

    Proyecto innovador y pionero en la región cultural y histórica del centro de España: la certificación de la primera vivienda Passivhaus de La Mancha. Esta región es conocida mundialmente por su conexión con la icónica figura del Quixote.

    El edificio, con aproximadamente 250 m² de superficie, ha sido diseñado y construido siguiendo los principios de la arquitectura pasiva. Con una construcción «tradicional», con estructura de hormigón y aislamiento térmico exterior tipo SATE, se ha logrado alcanzar estándares de eficiencia energética que marcan la diferencia en comparación con las viviendas convencionales.

    Mediante el uso de técnicas de diseño bioclimático y la integración de materiales y sistemas eficientes, la demanda de calefacción y refrigeración en esta vivienda Passivhaus es sorprendentemente baja, rondando los 30 kWh/m²a. Este resultado es una clara evidencia del compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.

    Además, es importante destacar que el consumo total de energía primaria, que incluye no solo la calefacción y refrigeración sino también el uso de electrodomésticos y otros dispositivos, es de aproximadamente 64 kWh/m²a. Este valor es significativamente inferior al consumo promedio de una vivienda convencional según el código técnico.

    La certificación Passivhaus de esta vivienda es un ejemplo inspirador para futuros proyectos de construcción sostenible en La Mancha.

    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




      Vivienda unifamiliar en Islas Baleares

      Proyecto de certificación

      Autores

      Promotor: Jason Watson Todd & Lola Iglesias
      Arquitecto: Francisco José Vázquez Gallego
      Certificador Passivhaus: Micheel Wassouf
      Diseñador Passivhaus: Oliver Style
      Otros colaboradores: Instalador/a Terravita Renovables; Arquitecto/a técnico/a Álvaro Martínez Gil

      Soluciones

      Sistema constructivo: Aislamiento de fibra de madera
      Componentes de hermeticidad Rothoblaas & Siga
      Ventanas con carpinterías mixtas aluminio-madera Uniform UniOne HSZero correderas elevables (Uf = 1,8 W/m2·K) con cristal doble argón 90% bajo emisivos (Ug=1,04 W/m2·K)
      Ventanas con carpinterías mixtas aluminio-madera Uniform UniOne Zero (Uf = 1,4 W/m2·K) con cristal triple argón 90% bajo emisivos (Ug=0,84 W/m2·K)
      Persianas Sotbag Ventosol VS5200 con telas Soltis 92 color cáñamo
      Tableros de OSB 4 de 22mm Kronoply (actuando de capa estanca y freno de vapor)
      Sistema instalaciones: Producción térmica con bomba de calor aerotérmica Rotex HPSU 6 kW con depósito de ACS de 500L
      Zona climática: Sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor entálpico Zehnder ComfoAir 550

      Resultados

      Tipo de certificación: Premium
      Datos PHPP:

      • Demanda y carga de calefacción: 9,3 kWh/m²a y carga 10 W/m²
      • Demanda y carga de refrigeración: 13 kWh/m²a y 7,1 W/m²
      • Hermeticidad al aire: 0,24 h⁻¹
      • Demanda energía primaria: 87 kWh/m²a
      CasaPasiva Premium Sello

      Tipo de uso: Vivienda unifamiliar 

      Tipo de proyecto: Obra nueva

      Fecha de proyecto: 2016

      Can Tanca, el primer proyecto Passivhaus Premium en España y el cuarto en todo el mundo, se ha convertido en un referente mundial en el campo de la edificación sostenible. Ubicada en el encantador municipio de Sant Joan de Labritja, esta vivienda unifamiliar del Grupo Terravita ha obtenido la prestigiosa certificación Passivhaus Premium del Passivhaus Institut.

      Desde su concepción, este proyecto fue diseñado como un verdadero pionero en sostenibilidad. Su objetivo principal era combinar el máximo ahorro energético con el menor impacto medioambiental posible, sin comprometer el confort interno y manteniendo una armonía con el paisaje ibicenco y la arquitectura tradicional de la isla. Can Tanca se ha convertido en un auténtico ejemplo de sostenibilidad.

      Esta casa se abastece completamente de electricidad gracias a la energía solar fotovoltaica y está desconectada de la red de agua. Además, cuenta con un sistema de almacenamiento de energía capaz de suministrar electricidad incluso en días nublados, garantizando un suministro ininterrumpido. Para el suministro de agua, se utiliza un sistema de recogida y tratamiento de aguas pluviales. La vivienda también cuenta con tecnología inteligente que automatiza y regula el consumo de energía según las necesidades.

      El edificio ha sido construido utilizando un entramado de madera reciclada y prensada, con sistemas de aislamiento de fibra de madera y suelos de bambú provenientes de bosques cercanos y controlados. Estas características particulares permiten reducir al mínimo las emisiones de gases nocivos y contribuir a una ventilación adecuada. La certificación PassivHaus Premium demuestra la viabilidad de un bajo consumo energético en un edificio, manteniendo una temperatura confortable durante todo el año. Además, se reconoce su capacidad para generar más energía renovable de la que consume. La casa de Can Tanca reduce aproximadamente en un 80% las necesidades de climatización en comparación con otras viviendas similares, y además cubre esa demanda con energía solar.

      Can Tanca es un ejemplo destacado de cómo es posible construir viviendas de bajo consumo energético sin renunciar al confort, al tiempo que se reduce significativamente el impacto ambiental. Estamos orgullosos de haber logrado esta certificación y esperamos que Can Tanca inspire a futuros proyectos sostenibles en todo el mundo.

      ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












        Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




        Oficinas IDAI Nature en La Pobla de Vallbona, Valencia

        Proyecto de certificación

        Autores

        Promotor: IDAI Nature SL
        Arquitecto: Rubén Muedra Estudio de Arqutiectura SL
        Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
        Diseñador Passivhaus: Isabel Sánchez / Passivhaus consultant: Oliver Style
        Otros colaboradores: Constructor: Nideker Houses, Instalador: Pasal Mediterráneo

        Soluciones

        Sistema constructivo: Estructura de hormigón prefabricado, fábrica cerámica y fachada ventilada de policarbonato celular
        Sistema instalaciones: Sistema VMC con recuperación de calor sensible de alto rendimiento certificado Passivhaus y sistema de climatización VRF y distribución por conductos
        Zona climática: Cálido

        Resultados

        Tipo de certificación: Classic
        Datos PHPP:

        • Demanda y carga de calefacción:10,9 kWh /m²a, carga: 11 W/m²
        • Demanda y carga de refrigeración: 16,3 kWh /m²a, carga: 14 W/m²
        • Hermeticidad al aire: 0.47 1/h
        • Demanda energía primaria: 83 kWh /m²a
        Certificado Passivhaus Classic

        Tipo de uso: Oficinas

        Tipo de proyecto: Obra nueva

        Fecha de proyecto: 2018

        Este edificio de oficinas, promovido por IDAI Nature y diseñado por Ruben Muedra con Isabel Sánchez de Pasivhaus Designer, ha recibido el prestigioso Premio Internacional a la Excelencia en Diseño Arquitectónico Sostenible de la mano de los BUILD Sustainable Building Awards (Reino Unido). Ubicado en la localidad de La Pobla de Vallbona en Valencia, el desafío era alcanzar las demandas limitantes de refrigeración, requeridas para la certificación Passivhaus, en un clima cálido y en un edificio de altas ganancias internas. La certificación Passive House Classic, es una evidencia- a través de garantía externa- de que su comportamiento, real y palpable, es el de un edificio de consumo energético casi nulo y de alto confort. Elementos de protección solar exteriores, persianas integradas en los vidrios y vidrios de control solar, se combinaron con estrategias de ventilación natural y mecánica, para cumplir con los estrictos requisitos de la certificación. Se limitó el aislamiento térmico en solera a 6 cm de XPS debajo de la losa, para disipar calor en verano, con 16 cm de aislamiento de EPS la cubierta, para limitar las ganancias de calor por transmisión. Sistema SATE en muros de fachada, con 10 cm de aislamiento EPS y fachada ventilada con rotura de puente térmico con Doble Piel de policarbonato celular retroiluminado con iluminación RGB y control automático. Absoluto control de las infiltraciones de aire no deseadas a través del desarrollo intensivo de detalles constructivos durante la fase de proyecto, la planificación, el control de ejecución y las prescripciones materiale, obteniendo un valor de N50 = 0,47 renovaciones hora conforme norma EN13829 en el ensayo Blower Door a 50Pa. Combinación de materiales tecnológicos con otros naturales como la madera o la abundante vegetación tanto en el interior como en el exterior del edificio. Jardín exterior y pavimento drenante para frenar riesgos de escorrentía.

        ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












          Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




          Residencia de ancianos Rey Ardid en Rosales del Canal, Zaragoza

          Proyecto de certificación

          Autores

          Promotor: Fundación Rey Ardid
          Arquitecto: Luis Fernández y Teófilo Martín, Trama Arquitectura y Urbanismo
          Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
          Diseñador Passivhaus: Luis Miguel Soler
          Otros colaboradores: José Ramón Diago y Luis Miguel Soler, arquitectos técnicos | Pilar Seco SL, ingeniería | Torres Cámara, empresa constructora |Fundación Rey Ardid, fotografías

          Soluciones

          Sistema constructivo: Se optó por considerar la solución de entramado ligero de Knauf Insulation que es una de las que mejor relación tiene entre espesor de solución y transmitancia térmica. El aislamiento en la fachada exterior se realiza mediante un sistema tipo Aquapanel de Knauf con perfilería y aislamiento interior de 10 cm más un aislamiento por el exterior de 10cm (SATE), por la cara interior se termina con una doble capa de pladur.  Se trata de una solución de unos 23 cm una Solución para passive House tradicional se habrían necesitado unos 33 cm mínimo y una solución de puentes térmicos más estricta para alcanzar los mismos valores térmicos. En la cubierta se establece una solución típica de cubierta plana formada por un forjado un mortero aligerado una lámina impermeabilizante y 16 cm de aislamiento compuesto en dos capas de 8 centímetros de XPS sobre el que se coloca una protección de gravas.  Debido a que se trata de un clima caluroso en verano, se ha realizado una solera no muy aislada con 8 cm sobre la que se coloca una solera de hormigón.
          Sistema instalaciones: Sistema VMC Siber de alta eficiencia energética (excellent $ y Sky 2) para todas la habitaciones y recuperador de calor centralizado Wolf Para las zonas centrales.
          Zona climática: Cálido – templado

          Resultados

          Tipo de certificación: Classic
          Datos PHPP:

          • Demanda y carga de calefacción: 10 kWh/m²·a, 9 W/m²
          • Demanda y carga de refrigeración: 11 kWh/m²·a, 8 W/m²
          • Hermeticidad al aire: 0,6 1/h
          • Demanda energía primaria: 91 kWh/m²·a
          Certificado Passivhaus Classic

          Tipo de uso: Edificio dotacional terciario

          Tipo de proyecto: Obra nueva 

          Fecha de proyecto: 2020

          Se trata de un edificio de un espacio de más de 5.400 m² útiles con PB+2 de altura donde se ubican las habitaciones de los residentes y las zonas comunes.  En el sótano se ubica una zona de tanatorios, las cocinas del centro y lavandería que quedan fuera de la envolvente térmica. Con una orientación claramente definida Norte-Sur, mantiene un sombreamiento en todas las ventanas con orientación Sur mediante un toldo exterior vertical que no tiene impacto ni estético ni en su repercusión de puentes térmicos. La climatización del edificio se lleva a cabo mediante un sistema de suelo radiante / refrescante. La producción de ACS se realiza a través de una caldera de gas de condensación de alta eficiencia.

          ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












            Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




            Hotel en Vigo, Pontevedra

            Proyecto de certificación

            Autores

            Promotor: Privado
            Arquitecto: Leonardo Llamas Álvarez
            Certificador Passivhaus: Energiehaus
            Diseñador Passivhaus: Leonardo Llamas Álvarez
            Otros colaboradores:

            Soluciones

            Sistema constructivo: Termoarcilla con SATE Y fachada ventilada
            Sistema instalaciones: Bomba de calor por aerotermia que suple a suelo radiante y fancoil
            Zona climática: Cálido

            Resultados

            Tipo de certificación: Classic
            Datos PHPP:

            • Demanda y carga de calefacción: 13.0 kWh /m²a, carga: 9.0 W/m²
            • Demanda y carga de refrigeración: 5.0 kWh /m²a, carga: 6.0 W/m²
            • Hermeticidad al aire: 0.4 1/h
            • Demanda energía primaria: 95.0 kWh /m²a
            Certificado Passivhaus Classic

            Tipo de uso: Hotelero

            Tipo de proyecto: Obra nueva

            Fecha de proyecto: 2019

            El antiguo hotel Galicia es el primer edificio plurifamiliar certificado Passivhaus de la misma comunidad autónoma. Es un edificio entre medianeras de nueve plantas y azotea, con una superficie de referencia energética de 1158m². Su estructura original se ha conservado después de un complejo trabajo de saneamiento y refuerzo. La envolvente térmica se resuelve con una fachada ventilada de granito en el alzado principal y con fábrica de termo-arcilla y aislamiento tipo SATE en la fachada trasera. Con un diseño metódico de las zonas de día y noche en la distribución de cada vivienda, se consigue un importante aprovechamiento térmico y, a través del patio interior medular, se aprovecha la ventilación cruzada que aporta refrigeración natural durante los días más calurosos del verano. Para el control térmico, el edificio cuenta además con celosías de madera en la fachada principal y estores en la trasera. El sistema de calefacción/refrigeración se compone de un conjunto de bombas de calor que suplen a un suelo calefactante/refrigerante y fancoils que controlan los niveles higrotérmicos de las viviendas.

            ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












              Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




              Unifamiliar Sant Cugat del Vallès, Barcelona

              Proyecto de certificación

              Autores

              Promotor: Marcove Industrial, S.L.U.
              Arquitecto: Manuel Bailo + Rosa Rull BAILORULL
              Certificador Passivhaus: Energiehaus
              Diseñador Passivhaus: Oliver Style & Bega Clavero, Progetic
              Otros colaboradores: Arquitecto técnico: Andrea Guerrero, Jose A. Quesada, Consultoría: Oliver Style & Bega Clavero, Progetic, Proyecto de instalaciones | instalación : Progetic | Inmatec & Progetic

              Soluciones

              Sistema constructivo:
              Sistema instalaciones:
              Zona climática:

              Resultados

              Tipo de certificación: EnerPhit Classic
              Datos PHPP:

              • Demanda y carga de calefacción: 24,9 kWh/m2a
              • Demanda y carga de refrigeración: 14,9 kWh/m2a
              • Hermeticidad al aire: 1 renovación hora
              • Demanda energía primaria: 74,0 kWh/m2a
              Certificado EnerPhit

              Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

              Tipo de proyecto: Rehabilitación

              Fecha de proyecto: 2020

              La rehabilitación de la vivienda existente, de obra cerámica, se ha realizado con materiales naturales, saludables y bajo en VOC’s, como un enlucido de cal para la capa hermética, celulosa proyectada como sistema de aislamiento térmico interior, y paneles de arcilla con pinturas naturales como acabado. Los huecos cuentan con carpinterías de madera de pino, Carinbisa V92, con certificación de componente Passivhaus, y vidrios triples con lámina bajo emisivo y de control solar. Los huecos están protegidos con persianas exteriores, apilables y orientables, controladas por domótica.  La remonta de la última planta es de estructura de entramado ligero de madera y aislamientos de fibra de madera.

              El ensayo «Blower Door» final, que comprueba el nivel de infiltraciones de aire, dio un resultado de N50 = 0,99/h. En fase de proyecto, se analizaron los detalles constructivos para reducir y eliminar los puentes térmicos, junto con un análisis del riesgo de condensaciones intersticiales con la herramienta de cálculo higrotérmico dinámico WUFI.

              El equipo de producción térmica para calefacción, refrigeración y ACS es una bomba de calor aire-agua de 14kW de Daikin Altherma. La calefacción y refrigeración se realiza mediante un suelo radiante-refrescante de baja inercia Schlütter Bekotek, con 2 deshumidificadores Zehnder ComfoDew y un fan-coil en la planta superior. La renovación de aire se realiza mediante una ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor sensible Zehnder ComfoAir 600. Todos los equipos se integran y se controlan con el sistema de domótica Loxone.  La vivienda cuenta además con un generador fotovoltaica de 2,2 kWp.

              Junto con la certificación Passivhaus, la vivienda ha alcanzado la certificación VERDE, y una calificación energética «A». La promoción y construcción corre a cargo de H.A.U.S y Marcove, expertos en proyectos donde la salud y la sostenibilidad son ejes centrales, garantizando una ejecución del proyecto excelente y fiel al objetivo final de todos los participantes. El estándar Passivhaus se ha convertido en la herramienta clave para materializar en la obra los principios de salud y sostenibilidad que busca H.A.U.S y Marcove.

              ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




                Unifamiliar Can Mati en Viladecans, Barcelona

                Proyecto de certificación

                Autores

                Promotor: Particular
                Arquitecto: Tigges Architekt
                Certificador Passivhaus: Energiehaus
                Diseñador Passivhaus: Oliver Style, Bega Clavero-Praxis
                Otros colaboradores: Bernuz Fernandez, estructura; Praxis RB, ingeniería; Oftecnics, capataz  Instalador Instal.lacions R.B.G,  Fotógrafo: Pol Viladoms Constructor: Construgiba S.L.

                Soluciones

                Sistema constructivo: Composición de fachada: Mortero de Cal 10mm, Aislamiento Rockwool, RockSATE DUO Plus 120mm, Mortero existente 20mm, Muro existente de mampostería 355mm, Enlucido de yeso 5mm0,270 W/m²K Composición de carpinterías: Esperia 89 – Sirio Alumino, Vidrio triple: 44XN/18ARWE/4/18ARWE/4XN, Lucernario: Velux DOMO0,88 W/m²K Composición de puerta de entrada: Tablero de madera 10mm, Aislamiento de fibra de madera Steico Flex 89mm, Lámina Ampatop, Tablero de madera 12mm1,04 W/m²K
                Sistema instalaciones: Zehnder ComfoAir 450 ERV, Sistema de ACS: Bomba de Calor Mitsubishi PUHZ-SW120VHA, Sistema climatización: Bomba de Calor Mitsubishi PUHZ-SW120VHA con Fancoil Mitsubishi i-LIFE2 HP 1002 y 1202
                Zona climática: Cálido – templado

                Resultados

                Tipo de certificación: Enerphit-classic
                Datos PHPP:

                • Demanda y carga de calefacción: 31 kWh/m²a / 29 W/m²
                • Demanda y carga de refrigeración: 14 kWh/m²a / 11 W/m²
                • Hermeticidad al aire: 0,5 h⁻¹
                • Demanda energía primaria: 49 kWh/m²a
                Enerphit

                Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

                Tipo de proyecto: Rehabilitación

                Fecha de proyecto: 2022

                1er edificio EnerPhit de Viladecans

                El proyecto de Can Mati es una importante rehabilitación de una finca histórica en Viladecans, Cataluña. La estructura y el edificio histórico se mantienen intactos, pero se mejoran los espacios para crear ambientes luminosos y amplios. Además, se realiza una mejora en la envolvente para hacerla más eficiente desde el punto de vista energético, incluyendo instalaciones eficientes y una instalación fotovoltaica para el autoconsumo. La hermeticidad ha sido un aspecto clave en la reforma, logrando un valor de 0,5 renovaciones de aire, cumpliendo con los criterios de construcción nueva. Se han aplicado soluciones sencillas para lograr esto, como el enyesado y la impermeabilización de la cubierta. En cuanto al aislamiento, se ha priorizado el aislamiento por el exterior, aunque en algunos casos se ha utilizado aislamiento por el interior. Para preservar el edificio histórico, se ha aplicado aislamiento de corcho triturado y mortero de cal en la parte superior de la fachada principal. La fachada del patio se aisló con lana de roca con mortero de cal. Los elementos horizontales se aislaron con fibra de madera y, en algunos casos, con XPS para proteger la construcción de condensaciones. El presupuesto de ejecución material es de 1255 €/m².

                ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                  Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...