Oficinas IDAI Nature en La Pobla de Vallbona, Valencia

Proyecto de certificación

Autores

Promotor: IDAI Nature SL
Arquitecto: Rubén Muedra Estudio de Arqutiectura SL
Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
Diseñador Passivhaus: Isabel Sánchez / Passivhaus consultant: Oliver Style
Otros colaboradores: Constructor: Nideker Houses, Instalador: Pasal Mediterráneo

Soluciones

Sistema constructivo: Estructura de hormigón prefabricado, fábrica cerámica y fachada ventilada de policarbonato celular
Sistema instalaciones: Sistema VMC con recuperación de calor sensible de alto rendimiento certificado Passivhaus y sistema de climatización VRF y distribución por conductos
Zona climática: Cálido

Resultados

Tipo de certificación: Classic
Datos PHPP:

  • Demanda y carga de calefacción:10,9 kWh /m²a, carga: 11 W/m²
  • Demanda y carga de refrigeración: 16,3 kWh /m²a, carga: 14 W/m²
  • Hermeticidad al aire: 0.47 1/h
  • Demanda energía primaria: 83 kWh /m²a
Certificado Passivhaus Classic

Tipo de uso: Oficinas

Tipo de proyecto: Obra nueva

Fecha de proyecto: 2018

Este edificio de oficinas, promovido por IDAI Nature y diseñado por Ruben Muedra con Isabel Sánchez de Pasivhaus Designer, ha recibido el prestigioso Premio Internacional a la Excelencia en Diseño Arquitectónico Sostenible de la mano de los BUILD Sustainable Building Awards (Reino Unido). Ubicado en la localidad de La Pobla de Vallbona en Valencia, el desafío era alcanzar las demandas limitantes de refrigeración, requeridas para la certificación Passivhaus, en un clima cálido y en un edificio de altas ganancias internas. La certificación Passive House Classic, es una evidencia- a través de garantía externa- de que su comportamiento, real y palpable, es el de un edificio de consumo energético casi nulo y de alto confort. Elementos de protección solar exteriores, persianas integradas en los vidrios y vidrios de control solar, se combinaron con estrategias de ventilación natural y mecánica, para cumplir con los estrictos requisitos de la certificación. Se limitó el aislamiento térmico en solera a 6 cm de XPS debajo de la losa, para disipar calor en verano, con 16 cm de aislamiento de EPS la cubierta, para limitar las ganancias de calor por transmisión. Sistema SATE en muros de fachada, con 10 cm de aislamiento EPS y fachada ventilada con rotura de puente térmico con Doble Piel de policarbonato celular retroiluminado con iluminación RGB y control automático. Absoluto control de las infiltraciones de aire no deseadas a través del desarrollo intensivo de detalles constructivos durante la fase de proyecto, la planificación, el control de ejecución y las prescripciones materiale, obteniendo un valor de N50 = 0,47 renovaciones hora conforme norma EN13829 en el ensayo Blower Door a 50Pa. Combinación de materiales tecnológicos con otros naturales como la madera o la abundante vegetación tanto en el interior como en el exterior del edificio. Jardín exterior y pavimento drenante para frenar riesgos de escorrentía.

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




    Residencia de ancianos Rey Ardid en Rosales del Canal, Zaragoza

    Proyecto de certificación

    Autores

    Promotor: Fundación Rey Ardid
    Arquitecto: Luis Fernández y Teófilo Martín, Trama Arquitectura y Urbanismo
    Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
    Diseñador Passivhaus: Luis Miguel Soler
    Otros colaboradores: José Ramón Diago y Luis Miguel Soler, arquitectos técnicos | Pilar Seco SL, ingeniería | Torres Cámara, empresa constructora |Fundación Rey Ardid, fotografías

    Soluciones

    Sistema constructivo: Se optó por considerar la solución de entramado ligero de Knauf Insulation que es una de las que mejor relación tiene entre espesor de solución y transmitancia térmica. El aislamiento en la fachada exterior se realiza mediante un sistema tipo Aquapanel de Knauf con perfilería y aislamiento interior de 10 cm más un aislamiento por el exterior de 10cm (SATE), por la cara interior se termina con una doble capa de pladur.  Se trata de una solución de unos 23 cm una Solución para passive House tradicional se habrían necesitado unos 33 cm mínimo y una solución de puentes térmicos más estricta para alcanzar los mismos valores térmicos. En la cubierta se establece una solución típica de cubierta plana formada por un forjado un mortero aligerado una lámina impermeabilizante y 16 cm de aislamiento compuesto en dos capas de 8 centímetros de XPS sobre el que se coloca una protección de gravas.  Debido a que se trata de un clima caluroso en verano, se ha realizado una solera no muy aislada con 8 cm sobre la que se coloca una solera de hormigón.
    Sistema instalaciones: Sistema VMC Siber de alta eficiencia energética (excellent $ y Sky 2) para todas la habitaciones y recuperador de calor centralizado Wolf Para las zonas centrales.
    Zona climática: Cálido – templado

    Resultados

    Tipo de certificación: Classic
    Datos PHPP:

    • Demanda y carga de calefacción: 10 kWh/m²·a, 9 W/m²
    • Demanda y carga de refrigeración: 11 kWh/m²·a, 8 W/m²
    • Hermeticidad al aire: 0,6 1/h
    • Demanda energía primaria: 91 kWh/m²·a
    Certificado Passivhaus Classic

    Tipo de uso: Edificio dotacional terciario

    Tipo de proyecto: Obra nueva 

    Fecha de proyecto: 2020

    Se trata de un edificio de un espacio de más de 5.400 m² útiles con PB+2 de altura donde se ubican las habitaciones de los residentes y las zonas comunes.  En el sótano se ubica una zona de tanatorios, las cocinas del centro y lavandería que quedan fuera de la envolvente térmica. Con una orientación claramente definida Norte-Sur, mantiene un sombreamiento en todas las ventanas con orientación Sur mediante un toldo exterior vertical que no tiene impacto ni estético ni en su repercusión de puentes térmicos. La climatización del edificio se lleva a cabo mediante un sistema de suelo radiante / refrescante. La producción de ACS se realiza a través de una caldera de gas de condensación de alta eficiencia.

    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




      Hotel en Vigo, Pontevedra

      Proyecto de certificación

      Autores

      Promotor: Privado
      Arquitecto: Leonardo Llamas Álvarez
      Certificador Passivhaus: Energiehaus
      Diseñador Passivhaus: Leonardo Llamas Álvarez
      Otros colaboradores:

      Soluciones

      Sistema constructivo: Termoarcilla con SATE Y fachada ventilada
      Sistema instalaciones: Bomba de calor por aerotermia que suple a suelo radiante y fancoil
      Zona climática: Cálido

      Resultados

      Tipo de certificación: Classic
      Datos PHPP:

      • Demanda y carga de calefacción: 13.0 kWh /m²a, carga: 9.0 W/m²
      • Demanda y carga de refrigeración: 5.0 kWh /m²a, carga: 6.0 W/m²
      • Hermeticidad al aire: 0.4 1/h
      • Demanda energía primaria: 95.0 kWh /m²a
      Certificado Passivhaus Classic

      Tipo de uso: Hotelero

      Tipo de proyecto: Obra nueva

      Fecha de proyecto: 2019

      El antiguo hotel Galicia es el primer edificio plurifamiliar certificado Passivhaus de la misma comunidad autónoma. Es un edificio entre medianeras de nueve plantas y azotea, con una superficie de referencia energética de 1158m². Su estructura original se ha conservado después de un complejo trabajo de saneamiento y refuerzo. La envolvente térmica se resuelve con una fachada ventilada de granito en el alzado principal y con fábrica de termo-arcilla y aislamiento tipo SATE en la fachada trasera. Con un diseño metódico de las zonas de día y noche en la distribución de cada vivienda, se consigue un importante aprovechamiento térmico y, a través del patio interior medular, se aprovecha la ventilación cruzada que aporta refrigeración natural durante los días más calurosos del verano. Para el control térmico, el edificio cuenta además con celosías de madera en la fachada principal y estores en la trasera. El sistema de calefacción/refrigeración se compone de un conjunto de bombas de calor que suplen a un suelo calefactante/refrigerante y fancoils que controlan los niveles higrotérmicos de las viviendas.

      ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












        Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




        Unifamiliar Sant Cugat del Vallès, Barcelona

        Proyecto de certificación

        Autores

        Promotor: Marcove Industrial, S.L.U.
        Arquitecto: Manuel Bailo + Rosa Rull BAILORULL
        Certificador Passivhaus: Energiehaus
        Diseñador Passivhaus: Oliver Style & Bega Clavero, Progetic
        Otros colaboradores: Arquitecto técnico: Andrea Guerrero, Jose A. Quesada, Consultoría: Oliver Style & Bega Clavero, Progetic, Proyecto de instalaciones | instalación : Progetic | Inmatec & Progetic

        Soluciones

        Sistema constructivo:
        Sistema instalaciones:
        Zona climática:

        Resultados

        Tipo de certificación: EnerPhit Classic
        Datos PHPP:

        • Demanda y carga de calefacción: 24,9 kWh/m2a
        • Demanda y carga de refrigeración: 14,9 kWh/m2a
        • Hermeticidad al aire: 1 renovación hora
        • Demanda energía primaria: 74,0 kWh/m2a
        Certificado EnerPhit

        Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

        Tipo de proyecto: Rehabilitación

        Fecha de proyecto: 2020

        La rehabilitación de la vivienda existente, de obra cerámica, se ha realizado con materiales naturales, saludables y bajo en VOC’s, como un enlucido de cal para la capa hermética, celulosa proyectada como sistema de aislamiento térmico interior, y paneles de arcilla con pinturas naturales como acabado. Los huecos cuentan con carpinterías de madera de pino, Carinbisa V92, con certificación de componente Passivhaus, y vidrios triples con lámina bajo emisivo y de control solar. Los huecos están protegidos con persianas exteriores, apilables y orientables, controladas por domótica.  La remonta de la última planta es de estructura de entramado ligero de madera y aislamientos de fibra de madera.

        El ensayo «Blower Door» final, que comprueba el nivel de infiltraciones de aire, dio un resultado de N50 = 0,99/h. En fase de proyecto, se analizaron los detalles constructivos para reducir y eliminar los puentes térmicos, junto con un análisis del riesgo de condensaciones intersticiales con la herramienta de cálculo higrotérmico dinámico WUFI.

        El equipo de producción térmica para calefacción, refrigeración y ACS es una bomba de calor aire-agua de 14kW de Daikin Altherma. La calefacción y refrigeración se realiza mediante un suelo radiante-refrescante de baja inercia Schlütter Bekotek, con 2 deshumidificadores Zehnder ComfoDew y un fan-coil en la planta superior. La renovación de aire se realiza mediante una ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor sensible Zehnder ComfoAir 600. Todos los equipos se integran y se controlan con el sistema de domótica Loxone.  La vivienda cuenta además con un generador fotovoltaica de 2,2 kWp.

        Junto con la certificación Passivhaus, la vivienda ha alcanzado la certificación VERDE, y una calificación energética «A». La promoción y construcción corre a cargo de H.A.U.S y Marcove, expertos en proyectos donde la salud y la sostenibilidad son ejes centrales, garantizando una ejecución del proyecto excelente y fiel al objetivo final de todos los participantes. El estándar Passivhaus se ha convertido en la herramienta clave para materializar en la obra los principios de salud y sostenibilidad que busca H.A.U.S y Marcove.

        ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












          Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




          Unifamiliar Can Mati en Viladecans, Barcelona

          Proyecto de certificación

          Autores

          Promotor: Particular
          Arquitecto: Tigges Architekt
          Certificador Passivhaus: Energiehaus
          Diseñador Passivhaus: Oliver Style, Bega Clavero-Praxis
          Otros colaboradores: Bernuz Fernandez, estructura; Praxis RB, ingeniería; Oftecnics, capataz  Instalador Instal.lacions R.B.G,  Fotógrafo: Pol Viladoms Constructor: Construgiba S.L.

          Soluciones

          Sistema constructivo: Composición de fachada: Mortero de Cal 10mm, Aislamiento Rockwool, RockSATE DUO Plus 120mm, Mortero existente 20mm, Muro existente de mampostería 355mm, Enlucido de yeso 5mm0,270 W/m²K Composición de carpinterías: Esperia 89 – Sirio Alumino, Vidrio triple: 44XN/18ARWE/4/18ARWE/4XN, Lucernario: Velux DOMO0,88 W/m²K Composición de puerta de entrada: Tablero de madera 10mm, Aislamiento de fibra de madera Steico Flex 89mm, Lámina Ampatop, Tablero de madera 12mm1,04 W/m²K
          Sistema instalaciones: Zehnder ComfoAir 450 ERV, Sistema de ACS: Bomba de Calor Mitsubishi PUHZ-SW120VHA, Sistema climatización: Bomba de Calor Mitsubishi PUHZ-SW120VHA con Fancoil Mitsubishi i-LIFE2 HP 1002 y 1202
          Zona climática: Cálido – templado

          Resultados

          Tipo de certificación: Enerphit-classic
          Datos PHPP:

          • Demanda y carga de calefacción: 31 kWh/m²a / 29 W/m²
          • Demanda y carga de refrigeración: 14 kWh/m²a / 11 W/m²
          • Hermeticidad al aire: 0,5 h⁻¹
          • Demanda energía primaria: 49 kWh/m²a
          Enerphit

          Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

          Tipo de proyecto: Rehabilitación

          Fecha de proyecto: 2022

          1er edificio EnerPhit de Viladecans

          El proyecto de Can Mati es una importante rehabilitación de una finca histórica en Viladecans, Cataluña. La estructura y el edificio histórico se mantienen intactos, pero se mejoran los espacios para crear ambientes luminosos y amplios. Además, se realiza una mejora en la envolvente para hacerla más eficiente desde el punto de vista energético, incluyendo instalaciones eficientes y una instalación fotovoltaica para el autoconsumo. La hermeticidad ha sido un aspecto clave en la reforma, logrando un valor de 0,5 renovaciones de aire, cumpliendo con los criterios de construcción nueva. Se han aplicado soluciones sencillas para lograr esto, como el enyesado y la impermeabilización de la cubierta. En cuanto al aislamiento, se ha priorizado el aislamiento por el exterior, aunque en algunos casos se ha utilizado aislamiento por el interior. Para preservar el edificio histórico, se ha aplicado aislamiento de corcho triturado y mortero de cal en la parte superior de la fachada principal. La fachada del patio se aisló con lana de roca con mortero de cal. Los elementos horizontales se aislaron con fibra de madera y, en algunos casos, con XPS para proteger la construcción de condensaciones. El presupuesto de ejecución material es de 1255 €/m².

          ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












            Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




            Unifamiliar casa Sophia en Guadalix de la Sierra, Madrid

            Proyecto de certificación

            Autores

            Promotor: 100x100biopasiva
            Arquitecto: Zink Arquitectura
            Certificador Passivhaus: Energiehaus
            Diseñador Passivhaus: Joaquín Ruiz Piñera de Passive House LAB
            Otros colaboradores: Consultor Passivhaus: Joaquín Ruiz Piñera / Passive House LAB, Dirección de Ejecución: Jorge Ruiz de Valbuena, Dirección de Obra: Zink Arquitectura + Borja Sánchez Miranda, Diseño del proyecto: Zink Arquitectura,  Asistencia Técnica: Víctor Criado

            Soluciones

            Sistema constructivo: Forjado sanitario (SOPRA XPS) , Fachada piedra (Lana mineral Naturoll 32, Cámara aire+Naturoll), Fachada SATE (SMART WALL FKD-S THERMAIL, Lana mineral Naturoll 32, Cámara aire+Naturoll), Fachada ventilada aluminio (Aislamiento smartfacade BLANC 35, Lana mineral Naturoll 32, Cámara aire+Naturoll), Cubierta espesor 200 (Lana mineral Naturoll 32), Terraza Hab1 (Lana mineral Naturoll 32),  Lateral losa cimentación, Cubierta espesor 320 (Lana mineral Naturoll 32), Cubierta CHIM SOLAR.
            Sistema instalaciones: Aerotermia (SAUNIER DUVAL), Sistema de ventilación con recuperador de calor (Siber)
            Zona climática: Cálido-templado

            Resultados

            Tipo de certificación: Premium
            Datos PHPP:

            • Demanda y carga de calefacción:10 kWh/(m²a) / 10 W/m²
            • Demanda y carga de refrigeración: 6 kWh/(m²a) / 9 W/m²
            • Hermeticidad al aire: 0,40
            • Demanda energía primaria: 79 kWh/(m²a)
            CasaPasiva Premium Sello

            Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

            Tipo de proyecto: Obra nueva

            Fecha de proyecto: 2022

            El proyecto Casa Sophia de 100 x 100biopasiva es una propuesta de vivienda biopasiva, que busca maximizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental. La casa está diseñada para ser autónoma y autosuficiente, utilizando tecnologías avanzadas para aprovechar los recursos naturales y minimizar la necesidad de energía externa.

            La estructura de la casa está construida con materiales sostenibles y aislantes, como reciclado de vidrio libre de formaldehídos, para mantener una temperatura constante y reducir el consumo de energía para el climatización. Además, cuenta con paneles solares y un sistema de recuperación de agua de lluvia para abastecer la vivienda.

            La arquitectura de la casa está diseñada para aprovechar al máximo la luz natural y el calor del sol, lo que reduce la necesidad de iluminación artificial y calefacción. También se han incorporado ventilaciones naturales y sistemas de ventilación cruzada para mantener el aire fresco y saludable.

            En resumen, el proyecto Casa Sophia es una propuesta innovadora y sostenible que busca ofrecer una forma de vida más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. La combinación de tecnologías avanzadas y materiales sostenibles permite disfrutar de una vivienda cómoda, autónoma y sostenible.

            ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












              Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




              Centro de Salud Lodosa, Navarra

              Proyecto de certificación

              Autores

              Promotor:

              Servicio Navarro de Salud -Osasunbidea
              Arquitecto: VArquitectos
              Certificador Passivhaus: Energiehaus
              Diseñador Passivhaus: Sara y Germán Velázquez Arizmendi
              Otros colaboradores:

              Soluciones

              Sistema constructivo: Estructura de pilares y forjados de hormigón, envolvente en bloques cerámicos aislados y protegidos por una piel exterior de acero cor-ten
              Sistema instalaciones: Sistema de calefacción con caldera a gas, y refrigeración con enfriadora y fancoils como unidades terminales. Sistema de ventilación controlada con tres recuperadores de calor entálpicos de alta eficiencia
              Zona climática: Cálido – templado

              Resultados

              Tipo de certificación: Classic
              Datos PHPP:

              • Demanda y carga de calefacción: 15.0 kWh /m²a , Carga: 11.0 W/m²
              • Demanda y carga de refrigeración: 4.0 kWh /m²a, Carga 6.0 W/m²
              • Hermeticidad al aire: 0.3 1/h
              • Demanda energía primaria: 119.0 kWh /m²a
              Certificado Passivhaus Classic

              Tipo de uso: Equipamiento Sanitario

              Tipo de proyecto: Obra nueva

              Fecha de proyecto: 2019

              El edificio para un centro de salud tiene planta rectangular con un patio interior ajardinado. El programa comprendía en planta baja zonas de consultas, agrupadas por horarios de uso (ordinarias, urgencias, rehabilitación, atención a la mujer) y un área privada para el personal en planta primera, ocupada 24h/365d. La superficie útil es de 1330m2 y la construida de unos 1550m2. En fachada, el edificio se configura como una única pieza con una piel continua de chapa plegada de acero cor-ten micorperforada. Por detrás se plantean 20cms de lana mineral de doble densidad con velo exterior, media asta de ladrillo perforado con raseo exterior hidrófugo y acabado interior con enlucido de yeso como garante de la hermeticidad. Las carpinterias son en madera-aluminio de triple vidrio con certificado PHI debido a la gran superficie de huecos existente. El edificio cuenta con una caldera a gas, enfriadora y fancoils como unidades terminales. Asimismo, dispone de tres recuperadores de calor entálpicos de alta eficiencia con un volumen cada uno de 2900m3/hora y una eficiencia del 85%.

              ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




                Residencia de ancianos en Camarza de Tera, Zamora (Castilla y León)

                Proyecto de Certificación

                Autores

                Promotor: Cajamir SL
                Arquitecto: Javier de Antón Freile – CSO Arquitectura
                Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
                Diseñador Passivhaus: Fernando San Hipólito
                Otros colaboradores: José Miguel Asencio, June García Laura Salinas, Artur Rodríguez, Néstor Candela, Aparejador: Francisco Javier Vega de Paz, Fotografías: David Frutos

                Soluciones

                Sistema constructivo: La estructura está formada por un entramado ligero de madera de abeto, cubierta ajardinada
                Sistema instalaciones: Ventilación mecánica con recuperación de calor, paneles solares térmicos y aerotermia y distribución por suelo radiante-refrescante
                Zona climática: Cálido-templado

                Resultados

                Tipo de certificación: Classic
                Datos PHPP:

                • Demanda y carga de calefacción: Demanda: 15.1 kWh /m²a , Carga: 13.06 W/m²
                • Demanda y carga de refrigeración: Demanda: 7.26 kWh /m²a, Carga 8.3 W/m²
                • Hermeticidad al aire: 0.64 1/h
                • Demanda energía primaria: 119.75 kWh /m²a
                Certificado Passivhaus Classic

                Tipo de uso: Residencia de ancianos

                Tipo de proyecto: Obra nueva

                Fecha de proyecto: 2019

                La unidad de convivencia de residencia de ancianos, con una capacidad total para 16 personas, está situada en Camarzana de Tera (Zamora) y es la primera de esta tipología certificada en España. El clima de esta zona se caracteriza por veranos cálidos e inviernos muy fríos, siendo las bajas temperaturas el principal problema a resolver. El proyecto se realiza por completo en una planta, creando un sistema de patios y porches para aprovechar el soleamiento a sur. Además, en la zona del comedor, se realiza un invernadero que atempera la temperatura en invierno y permite una ventilación cruzada en verano. La envolvente del edificio se prefabricó por completo en taller en Barcelona, estando realizada la estructura con entramado ligero de madera de abeto con un alto nivel de aislamiento tanto en fachadas como en solera y cubierta. El sistema de climatización está realizado mediante aerotermia con suelo radiante-refrescante en todo el edificio. Esta aerotermia, junto con 4 paneles solares térmicos, proporcionan la generación del ACS para el edificio. Por último, las estrategias activas se completan con tres recuperadores de calor que permiten una ventilación controlada del edificio y un total de 76 placas solares fotovoltaicas.

                ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                  Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




                  Oficinas Victoria en Arnedo, La Rioja

                  Proyecto de Certificación

                  Autores

                  Promotor: Privado
                  Arquitecto: Play arquitectura SL
                  Certificador Passivhaus: Micheel Wassouf, Energiehaus Arquitectos SLP
                  Diseñador Passivhaus: Esteban Pardo, Iglu energy savings Sl
                  Otros colaboradores: Instalaciones: Rubén Zapater , Beatriz Arambarri

                  Soluciones

                  Sistema constructivo: Tradicional de estructura de hormigón y bloques cerámicos
                  Sistema instalaciones: Bombas de calor VRV
                  Zona climática: Cálido templado

                  Resultados

                  Tipo de certificación: Plus
                  Datos PHPP:

                  • Demanda y carga de calefacción: 2,2 kWh/m2a y carga de 11,9 W/m2
                  • Demanda y carga de refrigeración: 9,0 kWh/m2a y carga de 7,0 W/m2
                  • Hermeticidad al aire: 0,62/h
                  • Demanda energía primaria: 33,1 kWh/m2a PER

                  Tipo de uso: Oficinas

                  Tipo de proyecto: Obra nueva

                  Fecha de proyecto: 2020

                  Ya en el siglo 19 la ciudad de Arnedo contaba con una industria alpargatera y otras actividades fabriles. En 1915, en la misma localidad, Gregorio tuvo la idea de crear una zapatilla especial y le puso el nombre de su primer amor, su mujer Victoria.

                  Desde finales de julio del 2020, Arnedo puede lucir con otro homenaje a esta mujer, el certificado Passivhaus-Plus de las oficinas de esta marca.

                  Es un edificio con una superficie de referencia energética de 1500 m2, construido de modo “tradicional” (hormigón y cerámica) y con unas ventanas de madera especialmente hermosas.

                  Una instalación de Fotovoltaica, que genera anualmente unos 50 kWh por cada m2 de proyección de cubierta, confiere al edificio el certificado Passivhaus-Plus, y le sitúa en el rango de edificios de Energía Nula, ya que esta energía es incluso superior al consumo energético total del edificio, incluyendo en este cálculo las pérdidas por almacenamiento a corto y medio plazo de la instalación PV.

                  ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




                    Viviendas unifamiliares, El Peral en Valladolid

                    Proyecto de certificación

                    Autores

                    Promotor: Geoxa General de Construcciones SL
                    Arquitecto: Estudio López Merino y Asociados SLP
                    Certificador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
                    Diseñador Passivhaus: Alberto López Merino
                    Otros colaboradores:

                    Soluciones

                    Sistema constructivo: Forjados unidireccionales de hormigón armado y muros exteriores de fábrica de ladrillo perforado
                    Sistema instalaciones: Sistema de ventilación mecánica controlada y aerotermia conectada a suelo radiante
                    Zona climática: Cálida-templada

                    Resultados

                    Tipo de certificación: Classic y Plus
                    Datos PHPP:

                    • Demanda y carga de calefacción:
                    • 11 kWh/m2a 12 W/m2
                    • Demanda y carga de refrigeración: 3 kWh/m2a 3 W/m2
                    • Hermeticidad al aire: 0,4 1/h
                    • Demanda energía primaria: EP=70 kWh/m2a
                    Certificado Passivhaus Classic

                    Tipo de uso: Vivienda

                    Tipo de proyecto: Obra nueva

                    Fecha de proyecto: 2019

                    ‘El Peral Passivhaus’ es un conjunto de nuevos edificios de ‘casas bifamiliares‘. Promoción de 8 viviendas unifamiliares 6 con certificado Passivhaus Classic y 2 viviendas con el certificado Passivhaus Plus

                    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...