Polideportivo Turó de La Peira en Barcelona

Proyecto de consultoría

Autores

Promotor: Institut Barcelona Esports (IBE), Ajuntament de Barcelona
Arquitecto: Anna Noguera y Javier Fernández
Consultor energético: Energiehaus
Diseñador Passivhaus:
Otros colaboradores: Oliver Style, Dídac Dalmau, Xavier Saltó, Enric Duch

Soluciones

Sistema constructivo: Entramado madera
Sistema instalaciones: bomba de calor
Zona climática: cálido

Resultados

Tipo de certificación: LEED Platinum
Datos según CTE-HE0:

Energía primaria: 45 kWh/m2a

Tipo de uso: Deportivo

Tipo de proyecto: Obra nueva

Fecha de proyecto: 2015-16

Ganador de la categoría de Edificios Deportivos de los premios WAF2019 por su integración paisajístico en el entorno urbano, sostenibilidad, y apuesta social, y Ganador del Premio Mapei a la arquitectura Sostenible2019.

Energiehaus realiza la optimización energética del proyecto de obra nueva de una piscina y pista polideportiva en el Turó de la Peira, con el objetivo de llegar a un edificio de consumo de energía casi nulo (nZEB). Este proceso de optimización se realiza mediante un análisis energético del edificio a través de un cálculo dinámico. Gracias a este cálculo, se ha verificado la idoneidad de las estrategias diseñadas. Con esto damos a los proyectistas el respaldo necesario para optimizar la arquitectura pasiva del edificio.

El edificio dispone de una instalación importante de fotovoltaica, que cubre hasta el 90% de la energía consumida por él mismo.

El edificio cuenta con una estructura singular de madera contra-laminada y una fachada vegetal de cultivo hidropónico. Fruto de un proceso de análisis detallado con la simulación termo-dinámica y lumínica, el edificio tiene una envolvente térmica optimizada, con una solución innovadora de ventilación natural en la pista polideportiva. El proyecto ha conseguido la certificación LEED-Platinum.

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




    Escuela El Garrofer en Viladecans, Barcelona

    Proyecto de arquitectura sostenible

    Autores

    Promotor:  Ajuntament de Viladecans
    Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP y Berta Pujol
    Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
    Otros colaboradores: Dirección de obra: Xavier Tragant, Fotografía: Pepo Segura

    Soluciones

    Sistema constructivo: Estructura de madera. Muros en CLT con aislamiento SATE por el exterior y Celulosa por el interior, con forjados en CLT
    Sistema instalaciones: Ventilación con recuperación de calor (Zehnder-ComfoAir350, ComfoD350, WHR930) con eficiencia del 84%. Bomba de calor Rotex de 6 kW. Paneles fotovoltaicos
    Zona climática: Cálido templado

    Resultados

    Tipo de certificación: EnerPhit
    Datos PHPP:

    • Demanda y carga de calefacción: 13,18 kWh/m²a, carga anual: 16,76 W/m²
    • Demanda y carga de refrigeración: 15,56 kWh/m²a, carga anual: 9,46 W/m²
    • Hermeticidad al aire: 0.6 1/h
    • Demanda energía primaria: 11,67kWh/m²a
    Certificado EnerPhit

    Tipo de uso: Educativo

    Tipo de proyecto: Rehabilitación

    Fecha de proyecto: 2018

    El proyecto de la rehabilitación energética de la escuela pública «El Garrofer» en Viladecans/Barcelona destaca por ser un primer ejemplo de una rehabilitación energética paso por paso de una escuela pública, y que aspira por conseguir el sello Passivhaus/EnerPhit en España. Destaca con un presupuesto de ejecución contrata muy reducido, de aproximadamente 265€/m2 (sin el IVA). A esta limitación se añade el hecho de planificar las obras en tres fases. En la primera fase se cambiarán ventanas y se añade un sistema de ventilación controlada doble flujo, con máquinas certificadas PH (40% del presupuesto total), en la segunda fase se instalará aislamiento térmico en la pared y protección solar exterior, y la tercera fase, prevista para verano del 2019, se completa la rehabilitación con aislamiento cubierta y cambio de iluminación.

    Estas medidas conseguirán un ahorro de la factura energética de aproximadamente el 50% respecto a los gastos actuales, y además proporcionar a sus usuarios un muy alto confort térmico, para los niños,  muy deficientes en la actualidad.

    A nivel estético, se busca una lectura mediterránea del edificio, mediante la protección solar en el exterior, con colores alegres y suaves (para garantizar una luz natural neutra en los aulas). Este proyecto ha sido posible gracias a la implicación del ayuntamiento de Viladecans, muy comprometido con la protección del Medio Ambiente (la ciudad ha sido elegida por la Unión Europea, junto con París y Gotemburgo, para impulsar tres proyectos innovadores sobre transición energética).

    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




      Restaurante KOH en Barcelona

      Proyecto de arquitectura sostenible

      Autores

      Promotor: Enrique del Olmo González
      Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP
      Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
      Otros colaboradores: Dirección de obra: Estudio HA – Holger Augst, Cálculo de estructura: Gemma Muñoz, Soporte técnico Atrea: Xabier Bustamante -ALB, Fotógrafo: Álvaro Valdecantos

      Soluciones

      Sistema constructivo: Pared existente de obra con aislamiento térmico por el interior. Cubierta ligera de vigas de madera existentes, con aislamiento térmico (lana mineral) entre cabios y aislamiento adicional cubierta metálica tipo sandwich
      Sistema instalaciones: Sistema de ventilación y climatización en serie con una única red de conductos de impulsión de aire. Ventilación con recuperación de calor  (ATREA, máquina certificada Passivhaus) con eficiencia del 84%.  Bomba de calor aire-aire Mitsubishi (Split de conductos).
      Zona climática: Cálido

      Resultados

      Tipo de certificación: texto
      Datos PHPP:

      • Demanda y carga de calefacción: 44 kWh/m²a
      • Demanda y carga de refrigeración: 57 kWh/m²a (debido a las altas cargas internas del restaurante, aún así sería un valor certificable para Passivhaus)
      • Hermeticidad al aire: 2,8/h (resultado del valor n50 durante el test de BlowerDoor elevado debido a las altas infiltraciones de la ventana guillotina y de las compuertas del sistema de ventilación)
      • Demanda energía primaria: 2338 kWh /(m2a )
      Certificado EnerPhit

      Tipo de uso: Restaurante

      Tipo de proyecto: Rehabilitación EnerPhit

      Fecha de proyecto: 2018

      Con el restaurante KOH se ha reformado en Barcelona por primera vez un espacio de uso gastronómico siguiendo los criterios EnerPhit. Este sello internacional es la adaptación de Passivhaus para el caso de la rehabilitación. EnerPhit facilita un protocolo para edificios de muy bajo consumo energético, combinado con alto confort térmico. Está calibrado para conseguir una rehabilitación energética óptima en el ciclo de vida del edificio. O sea, se valoran los costes iniciales de construcción y los ahorros de consumo energético a lo largo de la vida del edificio. El restaurante KOH, que abrió sus puertas a finales de febrero del 2018, está siendo monitorizado por el equipo de Energiehaus, para poder revisar que las estrategias y soluciones adaptadas realmente se traducen en los valores esperados de bajo consumo (kWh) y de confort térmico y de salud (ppm CO2). El análisis económico de las ofertas de varios contratistas ha demostrado que el sobrecoste para llegar a este estándar es relativamente bajo, de un 5% en el caso del contratista adjudicado. La anualidad que pagará el promotor (suma de hipoteca y consumo energético) es desde el primer año menor respecto a una variante menos eficiente, conforme el código técnico de edificación español. Nuestras estrategias principales de la actuación han sido: Aislamiento térmico continúo en toda la envolvente, ventanas tipo Passivhaus para clima cálido, ventilación doble flujo con certificado Passivhaus, alta hermeticidad al aire y bomba de calor para calor y frío.

      ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












        Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




        Unifamiliar Sant Cugat del Vallès, Barcelona

        Proyecto de certificación

        Autores

        Promotor: Marcove Industrial, S.L.U.
        Arquitecto: Manuel Bailo + Rosa Rull BAILORULL
        Certificador Passivhaus: Energiehaus
        Diseñador Passivhaus: Oliver Style & Bega Clavero, Progetic
        Otros colaboradores: Arquitecto técnico: Andrea Guerrero, Jose A. Quesada, Consultoría: Oliver Style & Bega Clavero, Progetic, Proyecto de instalaciones | instalación : Progetic | Inmatec & Progetic

        Soluciones

        Sistema constructivo:
        Sistema instalaciones:
        Zona climática:

        Resultados

        Tipo de certificación: EnerPhit Classic
        Datos PHPP:

        • Demanda y carga de calefacción: 24,9 kWh/m2a
        • Demanda y carga de refrigeración: 14,9 kWh/m2a
        • Hermeticidad al aire: 1 renovación hora
        • Demanda energía primaria: 74,0 kWh/m2a
        Certificado EnerPhit

        Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

        Tipo de proyecto: Rehabilitación

        Fecha de proyecto: 2020

        La rehabilitación de la vivienda existente, de obra cerámica, se ha realizado con materiales naturales, saludables y bajo en VOC’s, como un enlucido de cal para la capa hermética, celulosa proyectada como sistema de aislamiento térmico interior, y paneles de arcilla con pinturas naturales como acabado. Los huecos cuentan con carpinterías de madera de pino, Carinbisa V92, con certificación de componente Passivhaus, y vidrios triples con lámina bajo emisivo y de control solar. Los huecos están protegidos con persianas exteriores, apilables y orientables, controladas por domótica.  La remonta de la última planta es de estructura de entramado ligero de madera y aislamientos de fibra de madera.

        El ensayo «Blower Door» final, que comprueba el nivel de infiltraciones de aire, dio un resultado de N50 = 0,99/h. En fase de proyecto, se analizaron los detalles constructivos para reducir y eliminar los puentes térmicos, junto con un análisis del riesgo de condensaciones intersticiales con la herramienta de cálculo higrotérmico dinámico WUFI.

        El equipo de producción térmica para calefacción, refrigeración y ACS es una bomba de calor aire-agua de 14kW de Daikin Altherma. La calefacción y refrigeración se realiza mediante un suelo radiante-refrescante de baja inercia Schlütter Bekotek, con 2 deshumidificadores Zehnder ComfoDew y un fan-coil en la planta superior. La renovación de aire se realiza mediante una ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor sensible Zehnder ComfoAir 600. Todos los equipos se integran y se controlan con el sistema de domótica Loxone.  La vivienda cuenta además con un generador fotovoltaica de 2,2 kWp.

        Junto con la certificación Passivhaus, la vivienda ha alcanzado la certificación VERDE, y una calificación energética «A». La promoción y construcción corre a cargo de H.A.U.S y Marcove, expertos en proyectos donde la salud y la sostenibilidad son ejes centrales, garantizando una ejecución del proyecto excelente y fiel al objetivo final de todos los participantes. El estándar Passivhaus se ha convertido en la herramienta clave para materializar en la obra los principios de salud y sostenibilidad que busca H.A.U.S y Marcove.

        ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












          Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




          Unifamiliar Can Mati en Viladecans, Barcelona

          Proyecto de certificación

          Autores

          Promotor: Particular
          Arquitecto: Tigges Architekt
          Certificador Passivhaus: Energiehaus
          Diseñador Passivhaus: Oliver Style, Bega Clavero-Praxis
          Otros colaboradores: Bernuz Fernandez, estructura; Praxis RB, ingeniería; Oftecnics, capataz  Instalador Instal.lacions R.B.G,  Fotógrafo: Pol Viladoms Constructor: Construgiba S.L.

          Soluciones

          Sistema constructivo: Composición de fachada: Mortero de Cal 10mm, Aislamiento Rockwool, RockSATE DUO Plus 120mm, Mortero existente 20mm, Muro existente de mampostería 355mm, Enlucido de yeso 5mm0,270 W/m²K Composición de carpinterías: Esperia 89 – Sirio Alumino, Vidrio triple: 44XN/18ARWE/4/18ARWE/4XN, Lucernario: Velux DOMO0,88 W/m²K Composición de puerta de entrada: Tablero de madera 10mm, Aislamiento de fibra de madera Steico Flex 89mm, Lámina Ampatop, Tablero de madera 12mm1,04 W/m²K
          Sistema instalaciones: Zehnder ComfoAir 450 ERV, Sistema de ACS: Bomba de Calor Mitsubishi PUHZ-SW120VHA, Sistema climatización: Bomba de Calor Mitsubishi PUHZ-SW120VHA con Fancoil Mitsubishi i-LIFE2 HP 1002 y 1202
          Zona climática: Cálido – templado

          Resultados

          Tipo de certificación: Enerphit-classic
          Datos PHPP:

          • Demanda y carga de calefacción: 31 kWh/m²a / 29 W/m²
          • Demanda y carga de refrigeración: 14 kWh/m²a / 11 W/m²
          • Hermeticidad al aire: 0,5 h⁻¹
          • Demanda energía primaria: 49 kWh/m²a
          Enerphit

          Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

          Tipo de proyecto: Rehabilitación

          Fecha de proyecto: 2022

          1er edificio EnerPhit de Viladecans

          El proyecto de Can Mati es una importante rehabilitación de una finca histórica en Viladecans, Cataluña. La estructura y el edificio histórico se mantienen intactos, pero se mejoran los espacios para crear ambientes luminosos y amplios. Además, se realiza una mejora en la envolvente para hacerla más eficiente desde el punto de vista energético, incluyendo instalaciones eficientes y una instalación fotovoltaica para el autoconsumo. La hermeticidad ha sido un aspecto clave en la reforma, logrando un valor de 0,5 renovaciones de aire, cumpliendo con los criterios de construcción nueva. Se han aplicado soluciones sencillas para lograr esto, como el enyesado y la impermeabilización de la cubierta. En cuanto al aislamiento, se ha priorizado el aislamiento por el exterior, aunque en algunos casos se ha utilizado aislamiento por el interior. Para preservar el edificio histórico, se ha aplicado aislamiento de corcho triturado y mortero de cal en la parte superior de la fachada principal. La fachada del patio se aisló con lana de roca con mortero de cal. Los elementos horizontales se aislaron con fibra de madera y, en algunos casos, con XPS para proteger la construcción de condensaciones. El presupuesto de ejecución material es de 1255 €/m².

          ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












            Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




            Edificio multiresidencial Canyelles en Barcelona

            Proyecto de consultoría

            Autores

            Promotor: GenCat
            Arquitecto: varios
            Certificador Passivhaus: no procede
            Diseñador Passivhaus: no procede
            Otros colaboradores: no procede

            Soluciones

            Sistema constructivo: SATE
            Sistema instalaciones: Caldera de gas
            Zona climática: cálido

            Resultados

            Tipo de certificación: CTE
            Datos PHPP: no procede

            CasaPasiva Premium Sello
            Logo PHI EnerPHit

            Tipo de uso: residencial

            Tipo de proyecto: Consultoría energética

            Fecha de proyecto: 2021

            Para la urbanización Canyelles de Barcelona realizamos un análisis energético enfocado en la optimización de los puentes térmicos de la fachada SATE.

            ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












              Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




              Escuela Municipal de Música en Terrassa, Barcelona

              Proyecto de consultoría

              Autores

              Promotor: Ajuntament de Terrassa
              Arquitecto: Artigués, Sanabria, Buxadé, Margarit
              Certificador Passivhaus: no procede
              Diseñador Passivhaus: no procede
              Otros colaboradores: ITEC

              Soluciones

              Sistema constructivo: doble hoja
              Sistema instalaciones: climatizadoras
              Zona climática: cálido

              Resultados

              Tipo de certificación: Classic
              Datos PHPP:

              • Demanda y carga de calefacción: 7,3 kWh/m²a y 10,3 W/m²
              • Demanda y carga de refrigeración: – kWh/m²a y – W/m²
              • Hermeticidad al aire: 0,6 h⁻¹
              • Demanda energía primaria (EP): – kWh/m²a
              Certificado Passivhaus Classic

              Tipo de uso: Educativo

              Tipo de proyecto: Consultoría Passivhaus

              Fecha de proyecto: 2020

              Asistencia en cálculo energético PHPP al ITEC, analizando la viabilidad de rehabilitación conforme Passivhaus de la Escuela Municipal de Música de Terrassa.

              ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




                Vivienda unifamiliar en Sant Boi de Llobregat, Barcelona

                Proyecto de arquitectura sostenible

                Autores

                Promotor: Privado
                Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP
                Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
                Otros colaboradores: Constructor: Evowall y Vilà Vilà, Arquitecta técnica: María Molins

                Soluciones

                Sistema constructivo: Estructura de muros prefabricados de hormigón y perfiles metálicos. Sistema Evowall
                Sistema instalaciones: Calefacción y refrigeración mediante bateria de post tratamiento conectada al sistema de ventilación con recuperación de calor de alta eficiencia. ComfoAir350. Fancoils de techo para la sala y el estudio como apoyo para la refrigeración
                Zona climática: Cálido

                Resultados

                Tipo de certificación:
                Datos PHPP:

                • Demanda y carga de calefacción: –
                • Demanda y carga de refrigeración: –
                • Hermeticidad al aire: –
                • Demanda energía primaria: –
                Passive House Certifier

                Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

                Tipo de proyecto: Obra nueva

                Fecha de proyecto: 2019

                El proyecto de una vivienda unifamiliar con piscina en Sant Boi de Llobregat está proyectado siguiendo los criterios de diseño y construcción del estándar Passivhaus. Criterios pasivos como la elección de una buena orientación y aberturas de tamaños acordes a ésta, un aislamiento continuo libre de puentes térmicos o una alta hermeticidad, permiten conseguir una vivienda con muy bajo consumo y un gran confort en el espacio interior.

                El edificio consta de un sótano con garaje y 2 plantas. La planta baja toma forma de L para crea un espacio de jardín central junto con la piscina. El edificio está orientado a Sur-este y sur-oeste con grandes aberturas y con protección solar para captar la radiación en invierno y protegerse en verano. El programa funcional de la vivienda unifamiliar se organiza de forma que tras pasar el vestíbulo ubicado en el punto de inflexión de esta L encontramos por un lado en la zona este con las zonas de día: la sala de estar comedor y la cocina además del acceso a la planta primera; y por otro en el lado oeste las zonas de noche: las habitaciones de la familia y servicios. En planta primera situamos un estudio con un gran ventanal que nos ayuda a crear un ambiente cálido en invierno y durante el verano evitamos la estrada de la radiación mediante la propia arquitectura además de la proyección solar. En esta planta encontramos también dos habitaciones y un servicio.

                El aislamiento de los cerramientos y la hermeticidad minimizan las pérdidas energéticas, protegiendo de los efectos del viento y evitando problemas de disconfort, moho o condensaciones durante todo el año. La estructura prefabricada de paneles de hormigón y estructura metálica permite mediante la construcción en taller una mayor precisión en el proyecto y así agilizar el proceso constructivo.

                ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                  Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




                  Vivienda unifamiliar Can Xeu en Girona

                  Proyecto de arquitectura sostenible

                  Autores

                  Promotor: Particular
                  Arquitecto: Daniel Tigges y Energiehaus Arquitectos SLP
                  Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
                  Otros colaboradores: Constructora: Duplextil SL, Certificador Passivhaus: Eboek,Arquitecto técnico: María Molins; Instaladores: Progetic, Fotógrafo: Pol Viladoms

                  Soluciones

                  Sistema constructivo: texto
                  Sistema instalaciones: texto
                  Zona climática: texto

                  Resultados

                  Tipo de certificación: Classic
                  Datos PHPP:

                  • Demanda y carga de calefacción: 9 kWh/m²·a, 18 W/m²
                  • Demanda y carga de refrigeración: 1 kWh/m²·a, 4 W/m²
                  • Hermeticidad al aire: 0,6 1/h
                  • Demanda energía primaria: 77 kWh/m²·a
                  Obra nueva Passivhaus

                  Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

                  Tipo de proyecto: Obra nueva

                  Fecha de proyecto: 2016

                  La Casa-p in Girona se concibe para un cliente que desea conseguir la máxima independencia energética, apostando por el estándar Passivhaus como solución arquitectónica.

                  Se combina con una instalación fotovoltaica de 3,5 kWP.

                  La forma alargada rectangular de la casa, orientada a sur con largas vistas a las montañas pre-pirenaicas, permite una captación solar en invierno perfectas. A norte se encuentran los espacios secundarios, semi-enterradas en la colina con pendiente a sur. En verano, persianas móviles apilables, combinadas con voladizos fijos, permiten una muy buena protección solar. Se combina con una ventilación cruzada, que permite aprovechar de las noches frescas, ya que el edificio se encuentra a 150 msnm. La casa dispone de las estrategias comprobadas de una Casa Pasiva, como por ejemplo la envolvente térmica altamente aislada (valores U 0,17-0,22 W/m2k), ventanas con cristal triple y una Uw media  de 0,9 W/m2k (factor solar 50%), una hermeticidad al aire alta de n50=0,57/h y una  ventilación controlada con recuperación de calor.

                  ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




                    Vivienda unifamiliar en Begues

                    Proyecto de arquitectura sostenible

                    Autores

                    Promotor: Particular
                    Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP
                    Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
                    Otros colaboradores: Certificador Passivhaus: IGLÚ Energy Savings, Dirección ejecutiva: Maria Molins, Constructor cimentación: Vanaguer SL, Estructura de madera: Papik Cases Passives, Fotografías cedidas por: Papik Cases Passives, Fotógrafo:Pol Viladoms

                    Soluciones

                    Sistema constructivo: Cimentación de hormigón armado y estructura de entramado ligero de madera
                    Sistema instalaciones: Climatización y ACS mediante bomba de calor aerotérmica modelo WH-ADC0309J3E5 de Panasonic. Sistema de ventilación de doble flujo con recuperador de calor modelo Zehnder ComfoAir Q 350
                    Zona climática: Cálido

                    Resultados

                    Tipo de certificación: Classic
                    Datos PHPP:

                    • Demanda y carga de calefacción: 11 kWh/(m2a)
                    • Demanda y carga de refrigeración: 10 kWh/(m2a)
                    • Hermeticidad al aire: 0,6
                    • Demanda energía primaria: 60 kWh/(m2a)
                    Certificado Passivhaus Classic

                    Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

                    Tipo de proyecto: Obra nueva

                    Fecha de proyecto: 2020

                    El proyecto consiste en una vivienda unifamiliar en Begues, la cual se diseña como edificio de consumo casi nulo, tomando como referencia los criterios de diseño y construcción del estándar Passivhaus.

                    La vivienda se caracteriza por la optimización de los criterios de arquitectura pasiva (orientación, protección solar etc) y la eficiencia energética de su envolvente aislada. Para el usuario se consigue así un gran confort térmico y unos consumos mínimos de calefacción y refrigeración. El edificio de forma compacta se organiza en dos plantas y aprovechando al máximo la buena orientación. El programa funcional de la vivienda se distribuye: en planta baja donde encontramos la cocina, el comedor-salón, un baño, una habitación y espacio de almacenamiento. En planta primera, se sitúan dos habitaciones más y la habitación principal con una terraza orientada a sur.

                    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












                      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...