Escuela El Garrofer en Viladecans, Barcelona

Proyecto de arquitectura sostenible

Autores

Promotor:  Ajuntament de Viladecans
Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP y Berta Pujol
Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
Otros colaboradores: Dirección de obra: Xavier Tragant, Fotografía: Pepo Segura

Soluciones

Sistema constructivo: Estructura de madera. Muros en CLT con aislamiento SATE por el exterior y Celulosa por el interior, con forjados en CLT
Sistema instalaciones: Ventilación con recuperación de calor (Zehnder-ComfoAir350, ComfoD350, WHR930) con eficiencia del 84%. Bomba de calor Rotex de 6 kW. Paneles fotovoltaicos
Zona climática: Cálido templado

Resultados

Tipo de certificación: EnerPhit
Datos PHPP:

  • Demanda y carga de calefacción: 13,18 kWh/m²a, carga anual: 16,76 W/m²
  • Demanda y carga de refrigeración: 15,56 kWh/m²a, carga anual: 9,46 W/m²
  • Hermeticidad al aire: 0.6 1/h
  • Demanda energía primaria: 11,67kWh/m²a
Certificado EnerPhit

Tipo de uso: Educativo

Tipo de proyecto: Rehabilitación

Fecha de proyecto: 2018

El proyecto de la rehabilitación energética de la escuela pública «El Garrofer» en Viladecans/Barcelona destaca por ser un primer ejemplo de una rehabilitación energética paso por paso de una escuela pública, y que aspira por conseguir el sello Passivhaus/EnerPhit en España. Destaca con un presupuesto de ejecución contrata muy reducido, de aproximadamente 265€/m2 (sin el IVA). A esta limitación se añade el hecho de planificar las obras en tres fases. En la primera fase se cambiarán ventanas y se añade un sistema de ventilación controlada doble flujo, con máquinas certificadas PH (40% del presupuesto total), en la segunda fase se instalará aislamiento térmico en la pared y protección solar exterior, y la tercera fase, prevista para verano del 2019, se completa la rehabilitación con aislamiento cubierta y cambio de iluminación.

Estas medidas conseguirán un ahorro de la factura energética de aproximadamente el 50% respecto a los gastos actuales, y además proporcionar a sus usuarios un muy alto confort térmico, para los niños,  muy deficientes en la actualidad.

A nivel estético, se busca una lectura mediterránea del edificio, mediante la protección solar en el exterior, con colores alegres y suaves (para garantizar una luz natural neutra en los aulas). Este proyecto ha sido posible gracias a la implicación del ayuntamiento de Viladecans, muy comprometido con la protección del Medio Ambiente (la ciudad ha sido elegida por la Unión Europea, junto con París y Gotemburgo, para impulsar tres proyectos innovadores sobre transición energética).

¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












    Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




    Restaurante KOH en Barcelona

    Proyecto de arquitectura sostenible

    Autores

    Promotor: Enrique del Olmo González
    Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP
    Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
    Otros colaboradores: Dirección de obra: Estudio HA – Holger Augst, Cálculo de estructura: Gemma Muñoz, Soporte técnico Atrea: Xabier Bustamante -ALB, Fotógrafo: Álvaro Valdecantos

    Soluciones

    Sistema constructivo: Pared existente de obra con aislamiento térmico por el interior. Cubierta ligera de vigas de madera existentes, con aislamiento térmico (lana mineral) entre cabios y aislamiento adicional cubierta metálica tipo sandwich
    Sistema instalaciones: Sistema de ventilación y climatización en serie con una única red de conductos de impulsión de aire. Ventilación con recuperación de calor  (ATREA, máquina certificada Passivhaus) con eficiencia del 84%.  Bomba de calor aire-aire Mitsubishi (Split de conductos).
    Zona climática: Cálido

    Resultados

    Tipo de certificación: texto
    Datos PHPP:

    • Demanda y carga de calefacción: 44 kWh/m²a
    • Demanda y carga de refrigeración: 57 kWh/m²a (debido a las altas cargas internas del restaurante, aún así sería un valor certificable para Passivhaus)
    • Hermeticidad al aire: 2,8/h (resultado del valor n50 durante el test de BlowerDoor elevado debido a las altas infiltraciones de la ventana guillotina y de las compuertas del sistema de ventilación)
    • Demanda energía primaria: 2338 kWh /(m2a )
    Certificado EnerPhit

    Tipo de uso: Restaurante

    Tipo de proyecto: Rehabilitación EnerPhit

    Fecha de proyecto: 2018

    Con el restaurante KOH se ha reformado en Barcelona por primera vez un espacio de uso gastronómico siguiendo los criterios EnerPhit. Este sello internacional es la adaptación de Passivhaus para el caso de la rehabilitación. EnerPhit facilita un protocolo para edificios de muy bajo consumo energético, combinado con alto confort térmico. Está calibrado para conseguir una rehabilitación energética óptima en el ciclo de vida del edificio. O sea, se valoran los costes iniciales de construcción y los ahorros de consumo energético a lo largo de la vida del edificio. El restaurante KOH, que abrió sus puertas a finales de febrero del 2018, está siendo monitorizado por el equipo de Energiehaus, para poder revisar que las estrategias y soluciones adaptadas realmente se traducen en los valores esperados de bajo consumo (kWh) y de confort térmico y de salud (ppm CO2). El análisis económico de las ofertas de varios contratistas ha demostrado que el sobrecoste para llegar a este estándar es relativamente bajo, de un 5% en el caso del contratista adjudicado. La anualidad que pagará el promotor (suma de hipoteca y consumo energético) es desde el primer año menor respecto a una variante menos eficiente, conforme el código técnico de edificación español. Nuestras estrategias principales de la actuación han sido: Aislamiento térmico continúo en toda la envolvente, ventanas tipo Passivhaus para clima cálido, ventilación doble flujo con certificado Passivhaus, alta hermeticidad al aire y bomba de calor para calor y frío.

    ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












      Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...




      Vivienda unifamiliar en L’Arboç, Tarragona

      Proyecto de arquitectura sostenible

      Autores

      Promotor: Particular
      Arquitecto: Energiehaus Arquitectos SLP
      Diseñador Passivhaus: Energiehaus Arquitectos SLP
      Otros colaboradores: Constructora: Papik Fusters SL, Certificador Passivhaus: Eboek, Arquitecto técnico: María Molins, Progetic, Fotografía: Pol Viladoms

      Soluciones

      Sistema constructivo: Estructura de madera. Aislamiento SATE por el exterior y Celulosa por el interior, con forjados de envigados de madera
      Sistema instalaciones: Sistema de ventilación controlada de doble flujo con recuperación de alta eficiencia. Climatización y producción de ACS mediante una bomba de calor
      Zona climática: Cálido templado

      Resultados

      Tipo de certificación:
      Datos PHPP:

      • Demanda y carga de calefacción: 13 kWh/m2a, Carga 18 W/m2
      • Demanda y carga de refrigeración: 16 kWh/m2a, Carga 11 W/m2
      • Hermeticidad al aire: 0,4 h-1
      • Demanda energía primaria: 89 kWh/m2a
      Passive House Certifier

      Tipo de uso: Vivienda unifamiliar

      Tipo de proyecto: Obra nueva

      Fecha de proyecto: 2017

      El proyecto de una vivienda unifamiliar de dos plantas en L’arboç se diseña como edificio de consumo casi nulo, tomando como referencia los criterios de diseño y construcción del estándar Passivhaus. La vivienda se caracteriza por su eficiencia energética gracias a su envolvente aislada según los requisitos Passivhaus, permitiendo un bajo consumo y un gran confort en el espacio interior.

      El edificio envuelve un patio exterior y está orientado para aprovechar el máximo el recorrido solar. El solar es angosto y largo por lo que se divide en 2 volúmenes para obtener dos fachadas al sur y así obtener mayores ganancias solares.  De allí se organiza el programa funcional de la vivienda unifamiliar; Se proyectan dos plantas. En planta baja la zona de día y en la planta superior la zona de noche. En planta baja dispone de un comedor-estar, cocina, baño, espacio polivalente, sala de juego y las instalaciones. En la planta alta dispone de 3 dormitorios, 2 baños y lavadero.  La distribución del programa se vuelca hacía el patio, el que además sirve para dar iluminación y ventilación cruzada a los espacios. Hacia el norte se proyecta un porche para protegerse del sol en verano. Las fachadas con orientación Norte se plantean casi completamente opacas para minimizar las pérdidas energéticas.

      Se busca una combinación de materiales de bajo impacto ambiental, que facilitan la difusión del vapor de agua y que aseguran la estanqueidad al aire y al viento. Se utiliza la madera como material estructural y SATE de aislamiento exterior, el cual minimiza las pérdidas energéticas, protegiendo de los efectos del viento y evitando problemas de disconfort, moho o condensaciones durante todo el año.

      ¿Interesado en un proyecto de arquitectura sostenible?












        Sí, quiero recibir otras comunicaciones: nuevos cursos, jornadas técnicas, webinars, newsletters ...