PEP calcula el ahorro energético en Barcelona y Madrid si el 100% de sus viviendas fueran Passivhaus

Apostar por la rehabilitación Passivhaus-Enerphit es ganar dinero, salud y confort
La rehabilitación Enerphit-Passivhaus de las viviendas en nuestras ciudades acabaría con la pobreza energética, y estimularía un ahorro de miles de millones de euros en consumo energético y salud ambiental.
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), ha calculado en la ciudad de Barcelona y Madrid cuanto podríamos ahorrar si el 100% de sus viviendas estuviesen construidas bajo el estándar de construcción Passivhaus.
Ahorro en Barcelona
Según las estimaciones elaboradas por el equipo técnico de la Plataforma, en Barcelona se destina un total de 10.429.432.860 kWh/m2año para climatizar nuestros hogares y alcanzar un estado de confort.
Este nivel de consumo energético equivale a una inversión total de 719.630.867,5€ y un total de 1.022.349 toneladas en emisiones de CO2, cantidad equivalente a la que absorben 100.000 árboles.
Estas mismas estimaciones se han calculado en la Comunidad de Madrid, dando como resultado un posible ahorro de casi 700.000.000 € si el 100% de sus viviendas estuviesen construidas bajo el estándar de construcción Passivhaus.
Ahorro en Madrid
En la Comunidad de Madrid se destina un total de 12.163.244.247 kWh/m2 año para climatizar nuestros hogares y alcanzar un estado de confort.
Este nivel de consumo energético equivale a una inversión total de 839.263.853 € y un total de 1.192.484,90 toneladas en emisiones de CO2, cantidad equivalente a la que absorben 119.000 árboles.
La Comunidad de Madrid cuenta con 2.564.100 hogares según el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que representa el 19% del total de toda España.
Mientras que el coche causa el 13% de la contaminación, las viviendas y edificios suponen el 56% de la contaminación en nuestras ciudades.
Además, cabe destacar que un vehículo tiene una vida útil de unos 10 años, sin embargo, más de la mitad de los edificios de España tienen más de 40 años.
Son edificios que no se ajustan a ningún reglamento sobre condiciones térmicas y energéticas adecuadas para la habitabilidad y, por tanto, carecen de un aislamiento térmico apropiado, lo que les convierte en verdaderos ‘depredadores de energía’.
Mediante la construcción de edificios certificados bajo el estándar Passivhaus se consigue reducir la demanda energética hasta en un 90% en comparación con la media del parque edificado actual y, en un rango del 70-80% sobre la actual normativa de construcción (CTE), lo que se traduce a su vez en un importante ahorro económico, demostrando que una superficie de 100 m2 supone un gasto económico de unos 10€ al mes para climatizarla.
Así, y sólo en la Comunidad de Madrid, podrían ahorrarse 700M€ si todas sus viviendas estuvieran construidas (o rehabilitadas) siguiendo el estándar de construcción Passivhaus.
El impacto de CO2 de nuestros hogares vs el coche en la contaminación
Según explica Bruno Cuevas, Presidente de PEP, “cuando pensamos en el consumo energético, muchas veces lo primero que nos viene a la cabeza es la contaminación de los vehículos o de las fábricas, y nos olvidamos del impacto de nuestros hogares en los niveles de CO2 en el medio ambiente.
Concienciar tanto a la opinión pública como a la Administración será fundamental para revertir este escenario y desde PEP trabajamos para que se entienda mejor la importancia de la construcción eficiente para parar el cambio climático”.
En vista del exceso de contaminación provocado por los edificios, una solución con la que se puede avanzar mucho para disminuir este consumo está en apostar por casas y edificios energéticamente eficientes, bien mediante obra de nueva construcción, bien mediante la ejecución de una rehabilitación que garantice esa eficiencia hacia el consumo casi nulo.
La importancia del certificador
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) reivindica la estandarización en España de la construcción de Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) sobre la base del estándar Passivhaus.
Para ello, es importante obtener la certificación Passivhaus otorgada por un certificador independiente y autorizado porque es un mecanismo de garantía de calidad que asegura que tales requisitos se cumplen.
Reivindicando el estándar Passivhaus para el cumplimiento de la normativa europea
La Directiva Europea 2010/31 exige a los estados miembros de la Unión que todos sus edificios públicos sean Edificios de Consumo Casi Nulo a partir del 31 de diciembre de 2018 y todos los edificios, sin excepción, lo sean a partir del 31 de diciembre de 2020.
Por ello urge legislar para garantizar en España la edificación energéticamente eficiente.
Desde PEP se han presentado alegaciones ante el nuevo proyecto del Real Decreto por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación (CTE) para tratar de avanzar hacia un nuevo CTE más completo y eficiente.
Desarrollo y construcción de ECCN en España.
El objetivo de la Plataforma no es que el nuevo CTE adopte totalmente y per se los conceptos prestacionales del estándar Passivhaus para la construcción de ECCN, uno de los más exigentes del mercado, o la rehabilitación de otros existentes para aumentar su eficiencia energética, pero sí que los aproxime o, en cualquier caso, que no existan puntos de obstaculización o incompatibilidades directas entre ambos, a fin de permitir la aplicación del estándar en el proyecto, desarrollo y construcción de ECCN en España.
¿Eres arquitecto? este curso podrían interesarte
¿Eres un profesional de la construcción? este curso te interesa