Puentes térmicos y hermeticidad al paso del aire – 3ª semana del curso online-agosto 2021

Curso de introducción al Passivhaus por Micheel Wassouf

¡Bienvenido!

Tercera semana del 23 al 29 de agosto (1 de 2)

  • Puentes térmicos según el PHI
  • Hermeticidad al paso del aire 

Vídeo clase «Puentes térmicos según PHI» 

El puente térmico se entiende como una merma en la envolvente térmica del edificio Passivhaus

Se distinguen puentes térmicos lineales y puntuales.

Los puentes térmicos lineales suelen ser de mayor impacto que los puentes térmicos puntuales.

En edificios con muy bajas calidades energéticas, los puentes térmicos tienen menor relevancia, ya que el propio concepto de puente térmico se define como un factor corrector que tiene en cuenta la diferencia del flujo energético a través del puente térmico y el flujo homogéneo a través del elemento constructivo sin el efecto del puente térmico.

Cuando ya hay muchas pérdidas a través de la propia pared, el efecto de un puente térmico no se notará tanto.

Perdidas por transmisión y ventilación en Passivhaus

En cambio, en edificio tipo Passivhaus, donde las pérdidas por transmisión y ventilación ya son muy reducidas, los puentes térmicos pueden tener un impacto muy grande, si no se controlan en el proyecto y en la ejecución.

El estándar Passivhaus ha establecido unas pautas muy claras para definir y cuantificar los puentes térmicos.

Un detalle constructivo se considera sin puente térmico, cuando la transmitancia térmica lineal de este detalle tenga un valor máximo de 0,01 W/mk.

Esta definición es una aproximación matemática para la simulación en el PHPP, y está basada en la norma EN-13790.

En el caso de esta vivienda de Castellterçol, no existe ningún puente térmico, porque el aislamiento de la envolvente es continuo en el total de su perímetro.

Este hecho corresponde a la llamada regla del rotulador, que aconseja no interrumpir el aislamiento a lo largo de la envolvente.

Climas Cálidos

Para climas cálidos, el puente térmico evidentemente no tiene la misma relevancia que en un clima centroeuropeo.

En función de los grados días de cada sitio, varía el impacto energético sobre el edificio.

Si los grados días son muy pequeños en invierno (es decir, si se dan altas temperaturas promedias), el efecto de los puentes térmicos es reducido.

Condensaciones superficiales 

Además del control energético, en los puentes térmicos hay que vigilar que no se produzcan condensaciones superficiales e intersticiales, debido a la reducción de las temperaturas en la superficie interior del detalle constructivo.

Puede que un puente térmico no ‘moleste’ al balance energético total del edificio, pero sí que afecte a la higiene de los espacios interiores.

 

Hermeticidad al paso del aire

Introducción a la vídeo clase

La hermeticidad al paso de aire describe la cantidad de infiltraciones de aire no deseadas que tiene un edificio.

Para edificios tipo Passivhaus es conveniente minimizar estas infiltraciones, no solo por razones energéticas, sino también por cuestiones de confort.

De hecho, el criterio de la hermeticidad es uno de los criterios más estrictos a la hora de certificar en Passivhaus.

Como en otros conceptos explicados anteriormente, la hermeticidad al aire es más relevante a nivel energético cuando más extremo es el clima.

En climas templados, tipo “Happy climate” (por ejemplo Lisboa en Portugal), la hermeticidad al aire tiene un impacto más reducido que en un clima muy frío o muy cálido.

Si por ejemplo pusiéramos el edificio de referencia nuestro en Castellterçol a Lisboa, y si cambiáramos la hermeticidad al aire conseguida de 0,6 renovaciones a 2 renovaciones la demanda para calefacción subiría de 3 kWh a 4 kWh, mientras que en Castellterçol, la demanda para calefacción subiría de 13 a 18 kWh/m2a.

En edificios tipo Passivhaus la hermeticidad queda controlada mediante la elaboración de detalles constructivos bien estancos y mediante el test de presurización durante la fase de construcción

Para conseguir una alta hermeticidad al paso de aire hay que seguir tres pasos:

  1. Concepción de la envolvente estanca en planos y detalles constructivos
  2. Redacción de mediciones y pliegos de construcción detallados, teniendo en cuenta las exigencias para la hermeticidad al aire
  3. Control de la hermeticidad durante de la ejecución de obra mediante test de presurización

El test de presurización sirve para medir la hermeticidad de la envolvente del edificio.

Este test queda reglado con la UNE-EN-13829.

El test se hace una vez instaladas las ventanas y puertas exteriores, pero antes de terminar las obras, dado que debe ser posible corregir infiltraciones de la piel sin tener que desmontar elementos importantes de la envolvente.

Además del ahorro energético, una buena hermeticidad de la envolvente térmica evita el peligro de condensaciones intersticiales, y garantiza un confort acústico muy alto.

Nueva ediciones del curso online en septiembre 2021

Curso Passivhaus Energiehaus

 

Nueva ediciones del curso online en septiembre 2021

Nueva ediciones del curso online en septiembre 2021

Curso Passivhaus Tradesperson