Primera certificación Passivhaus en MURCIA – «AD Arquitectura»

Energiehaus entidad certificadora del proyecto
La primera CASA ‘Passivhaus’ en MURCIA por Zink Arquitectura
Así es la primera casa con certificado ‘Passivhaus’ en la región de Murcia en la que se conjuga un diseño contemporáneo que se apropia del paisaje con una máxima reducción de la huella ecológica.
Primera con certificado
El estándar Passivhaus/Casa Pasiva es uno de los sellos de calidad de la construcción de más prestigio y más extendido por todo el mundo, y esta casa es la primera en obtenerlo en la región de Murcia.
Tipo de certificación: Classic
Datos PHPP:
- Demanda y carga de calefacción: Demanda: 7,65 kWh /m²a , Carga: 9,95 W/m²
- Demanda y carga de refrigeración: Demanda: 16,33 kWh /m²a, Carga 8,9 W/m²
- Hermeticidad al aire: 0,49 1/h
- Demanda energía primaria: 43,12 kWh /m²a
Control del soleamiento
«La voluntad de captar las generosas vistas hacia noroeste debía convivir necesariamente con un comportamiento energético muy exigente, especialmente en los calurosos veranos de Murcia, para llegar a cumplir con la certificación Passivhaus», señala el arquitecto.
«Por tanto, la estrategia fundamental del diseño de la vivienda ha sido el control del soleamiento.
Se ha buscado la captación de la máxima radiación solar en invierno y la reducción al mínimo durante los meses cálidos, mediante el estudio de las formas de la propia arquitectura (voladizos, retranqueos, orientación óptima de huecos).
Se puede decir que ha sido el sol quién ha terminado de moldear el volumen de la vivienda».
El diseño de Zink Arquitectura, ha buscado la captación de la máxima radiación solar en invierno y la reducción al mínimo durante los meses cálidos, mediante el estudio de las formas de la propia arquitectura (voladizos, retranqueos, orientación óptima de huecos).
Integrada en el paisaje
La arquitectura se muestra abierta al paisaje, integrando las vistas en los interiores de una forma orgánica y fluida.
Uso de materiales naturales como la madera
La estructura del edificio es totalmente de madera, que es un material biodegradable, natural, no tóxico y cuya extracción se realiza bajo criterios de sostenibilidad.
La madera también es protagonista en la fachada ventilada de planta primera y en las carpinterías exteriores, con un excelente comportamiento térmico y acústico.
Una premisa de partida del proyecto era la reducción al máximo de la huella ecológica que generará la vivienda a lo largo de su vida útil, pero también antes y durante su edificación.
«Para ello se ha dado prioridad a la construcción con materiales 100% naturales de baja o neutra huella ecológica y de cero emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs)»
La estructura del edificio es totalmente de madera, «que es un material biodegradable, natural, no tóxico y cuya extracción se realiza bajo criterios de sostenibilidad».
La madera también es protagonista en la fachada ventilada de planta primera y en las carpinterías exteriores, con un excelente comportamiento térmico y acústico.
Aislamientos se ha optado por materiales naturales
«En planta baja el SATE se resuelve con placas de viruta de madera reciclada, a las que se da un acabado de mortero de cal, de alta transpirabilidad y cero emisiones contaminantes. En cubierta se utilizan planchas de corcho natural sin aglutinantes, recicladas de otra obra, como pavimento flotante.
Del resto del aislamiento de la casa se encarga la lana mineral natural reciclada, que además de ser ignífuga, aísla completamente del ruido exterior», comenta Ruiz Piñera.
En los acabados interiores, donde el diseño ha corrido a cargo de María José López Rodríguez, se han utilizado también lasures y pinturas ecologócias con bajos o nulos COVs, para garantizar así la calidad del aire que se respirará.
Piscina infinita
La piscina, de 15 metros, de borde infinito, se funde con el paisaje de alrededor.
Calidad del aire
En los acabados interiores, donde el diseño ha corrido a cargo de María José López Rodríguez, se han utilizado también lasures y pinturas ecologócias con bajos o nulos compuestos orgánicos volátiles (COVs), para garantizar la calidad del aire.
Baja demanda energética
Otra ventaja añadida de los edificios bajo el estándar Passivhaus es que su baja demanda energética permite simplificar sus instalaciones por lo que interfieren mucho menos con el diseño arquitectónico.
Tecnologías de acondicionamiento
A las técnicas de refrigeración pasivas, se han añadido tecnologías muy eficientes de ventilación mecánica con recuperación de calor y free-cooling, aerotermia, energía solar Además se suma la instalación de 2,5Kwp de energía fotovoltaica, lo que contribuye a reducir aún más su huella de carbono.
Sin calefacción
Los resultados de la monitorización que se ha realizado durante el primer invierno de la vivienda, han confirmado que la vivienda se mantiene siempre a una temperatura de confort sin necesidad de una instalación de calefacción al uso, gracias a la energía gratuita del sol
Ahorro económico
10 de 11 El ahorro económico se puede notar desde el principio, «puesto que con esta temperatura de confort durante todo el año se consigue con un gasto inferior a 100 euros anuales, debido a su bajísima demanda energética», comenta el arquitecto del proyecto.
Pocas instalaciones y ahorro energético
Otra ventaja añadida de los edificios bajo el estándar Passivhaus es que su baja demanda energética permite simplificar sus instalaciones, como nos comenta Ruiz Piñera, por lo que interfieren mucho menos con el diseño arquitectónico.
«En este caso, a las técnicas de refrigeración pasivas, se han añadido tecnologías muy eficientes de ventilación mecánica con recuperación de calor y free-cooling, aerotermia, energía solar fotovoltaica, etc.», señala.
Monitorización de la vivienda
Los resultados de la monitorización que se ha realizado durante el primer invierno de la vivienda, han confirmado que la vivienda se mantiene siempre a una temperatura de confort sin necesidad de una instalación de calefacción al uso, gracias a la energía gratuita del sol.
De igual modo en verano, la temperatura interior se mantiene siempre constante y confortable.
El certificado
Los principios físicos del certificado Passivhaus se pueden resumir en cinco puntos: un correcto nivel de aislamiento en la envolvente (incluyendo ventanas de altas prestaciones), construcción libre de puentes térmicos, alta hermeticidad, ventilación mecánica controlada con recuperación de calor y control solar para el verano.
Qué es el estándar Passivhaus
Tal y como señala la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), el estándar Passivhaus/Casa Pasiva es uno de los sellos de calidad de la construcción de más prestigio y más extendido por todo el mundo.
«Sus principios físicos son muy sencillos y para un clima cálido como el Mediterráneo se podrían resumir en 5 puntos».
Estos puntos incluyen un correcto nivel de aislamiento en la envolvente (incluyendo ventanas de altas prestaciones), construcción libre de puentes térmicos, alta hermeticidad, ventilación mecánica controlada con recuperación de calor y control solar para el verano.
Las técnicas pasivas y bioclimáticas tradicionales se deben unir a la técnica más moderna para conseguir el máximo confort con el mínimo gasto.
Y todo esto a través de un cálculo muy exhaustivo que permite comparar los resultados de forma transparente.
No se utilizan aproximaciones, todo se calcula».
Siempre la misma temperatura 22-23ºC, siempre la misma humedad, sin ruidos del exterior (ninguno, de verdad, sin ruidos) y oscuridad total para dormir.
Leer artículo completo pdf en la «Revista AD Arquitectura» aquí
Datos
- Ubicación:La Alcayna (Molina de Segura) Murcia
- Arquitecto: Joaquín Ruiz Piñera / Zinkarquitectura
Energiehaus: leer el proyecto de certificación Passivhaus aquí
Fuente: artículo original en la Revista AD Arquitectura