Triple “P”: Piscina, Polideportivo, Passivhaus

Un polideportivo Passivhaus
Acaba de inaugurarse el polideportivo Turó de la Peira en Barcelona, edificio ejemplar de arquitectura bioclimática (Passivhaus), donde hemos diseñado las estrategias pasivas para reducir la huella energética del inmueble.
Si eres aficionado a la natación y el deporte en general, y te gusta la arquitectura pasiva, es una cita imprescindible desplazarse a la calle de Sant Iscle de Barcelona, para estudiar en detalle las soluciones realizadas de este polideportivo.
El edificio se integra en un concepto de regeneración urbana de interior de manzana, creando superficies verdes y eliminando superficies duras.
El propio polideportivo crea dos fachadas verdes que relacionan de este modo el espacio urbano con el edificio público.

Imagen 2. Fachada verde del Centre Esportiu Turó de la Peira. Autor Micheel Wassouf

Imagen 3. Imagen 2. Fachada verde desde el interior del del Centre Esportiu Turó de la Peira. Autor Micheel Wassouf
La madera es el actor principal del edificio, resolviendo con ello las estructuras principales, y creando espacios cálidos y acogedores, además de la reducción de la huella ecológica y las emisiones asociados GEI.
A nivel de estrategias pasivas, destaca la alta compacidad del edificio, con la piscina semienterrada para poder aprovechar de la alta inercia del terreno, y reducir así los consumos energéticos (sobre todo calefacción de la piscina).

Imagen 4. Vista de la piscina del Centre Esportiu Turó de la Peira. Autor Micheel Wassouf
La piscina es un tipo de uso con un muy alto consumo energético (véase por ejemplo aquí) Por eso, es de gran interés optimizar las estrategias pasivas y activas en una fase temprana de proyecto.
La pista polideportiva se acondiciona exclusivamente a través de estrategias pasivas: captación solar en invierno y ventilación natural cruzada en verano.

Imagen 5. Vista del Centre Esportiu Turó de la Peira. Autor Micheel Wassouf
En el caso del Turó de la Peira, el ayuntamiento optó por una temperatura alta del aire, de 31ºC.
Eso hace que la piscina tenga una demanda de refrigeración sensible muy reducida, siendo los consumos principales la calefacción (incluso en época de verano) y deshumectación.
Para contener las pérdidas energéticas, se han dimensionado espesores de aislamiento importantes, de hasta 15cm, y cristales triples en la zona de la piscina, evitando de este modo la condensación superficial en los paños de vidrio.

Imagen 6. Vista del lucernario del Centre Esportiu Turó de la Peira. Autor Micheel Wassouf
En cuanto a la pista polideportiva, se ha definido una franja de confort más amplia, de entre 14ºC (invierno) y 27ºC (verano).
La estrategia de confort en verano se hace mediante aberturas motorizadas (ventanas en pared y lucernarios en cubierta), que garantizan un caudal de ventilación natural.

Imagen 7. ventanas del Centre Esportiu Turó de la Peira. Autor Micheel Wassouf
Un sistema de domótica gestiona esta estrategia, actuando sobre estas aberturas en función de varios parámetros (temperatura exterior, interior, lluvia, hora diaria etc.).
Con un cálculo dinámico se ha verificado la idoneidad de las estrategias diseñadas, dando así a los proyectistas el respaldo necesario para optimizar la arquitectura pasiva del edificio.
El edificio dispone de una instalación importante de fotovoltaica, que cubre hasta el 90% de la energía consumida por él mismo.
Datos del proyecto:
- Emplazamiento: CEM Turo de la Peira; C/Sant Iscle 50-54; 08031 Barcelona
- Fecha construcción: 2016-2018
- Superficie construida: 4430 m2
- Arquitectos: Anna Noguera y Javier Fernández
- Diseño energético pasivo y calculo dinámico: Energiehaus y Progetic
VI congreso Edificios de Energía Casi Nula EECN
Este proyecto será presentado el próximo 23 de octubre en VI congreso Edificios de Energía Casi Nula EECN por Oliver Style-Consultor PassivHaus de Progetic ver programa aquí.
¿Eres arquitecto? este curso podrían interesarte
¿Eres un profesional de la construcción? este curso te interesa