5. Envolvente Térmica y Protección solar – Curso online de Introducción al Passivhaus

Semana II- 15 agosto 2019, bienvenidos a segunda semana del curso online Passivhaus 2019

Envolvente Térmica y Protección solar

En el concepto tradicional del edificio, se interpreta la envolvente térmica como una piel, a través de la cual existe un flujo energético negativo:

el calor se escapa en invierno, y el frío en verano.

Por esto, es lógico minimizar la superficie de esta piel, manteniendo el tamaño del volumen interior.

Esta relación entre piel exterior y volumen interior se entiende como la compacidad.

Se suele expresar en superficie por volumen.

Una vivienda unifamiliar aislada por ejemplo suele tener un valor de 0,8 – 1; mientras que un hospital grande tiene valores de 0,2 – 0,4.

Según cálculos del Passivhaus Institut, curiosamente, la compacidad afecta sobre todo la demanda para calefacción, mientras que la refrigeración se reduce con menor grado al incrementar la compacidad.

Compacidad

Una vivienda unifamiliar aislada por ejemplo suele tener un valor de 0,8 – 1; mientras que un hospital grande tiene valores de 0,2 – 0,4.

Según cálculos del Passivhaus Institut, curiosamente, la compacidad afecta sobre todo la demanda para calefacción, mientras que la refrigeración se reduce con menor grado al incrementar la compacidad.

Demanda calefacción vivienda

A modo de ejemplo, la demanda para calefacción de una vivienda entre medianeras en Madrid puede reducirse desde 28 kWh/m2a para una compacidad baja (A/V=1) hasta 3 kWh/m2a para una compacidad alta (A/V = 0,2).
La superficie útil del edificio no cambia.

Protección solar

La radiación solar es la fuente pasiva para calentar los edificios en invierno.

Desgraciadamente, esta ventaja se convierte en efecto negativo en verano, con el calentamiento de los espacios interiores.

Por eso, hay que optimizar los huecos del edificio de manera que maximizan las ganancias solares en invierno y las minimizan en verano.

La mejor manera para conseguir esta condición es la utilización de una protección solar móvil o bien de trabajar con voladizos o filtros fijos que dejan pasar la radiación en invierno y la paran en verano.

Un valor importante a contemplar para la protección solar,además de elementos como persianas o toldos, es el factor solar de los vidrios.

Para Passivhaus en climas fríos o templado-fríos, se aconseja maximizar este factor (valores iguales o mayores de 0,5). En climas cálidos, es más complejo el establecer pautas para el factor solar.

En función de los balances anuales y la relación entre demanda para calefacción, refrigeración y la zonificación del edificio se tendría que buscar los factores solares ideales para las ventanas.

Leer información completa del curso «Introducción al Passivhaus»

Otros cursos Passivhaus podrían interesarteCURSO PASSIVHAUS DESIGNER

"Passivhaus-tradesperson"