Revista Arquitectura & Madera – Edificio de uso dotacional Passivhaus en Olloki

Energiehaus entidad certificadora Passivhaus de un 

edificio de uso terciario en Olloki

Se trata de un edificio público para equipamiento multiusos, en el cual se busca combinar aspectos de sostenibilidad y eficiencia energética, basándose en tres aspectos que definen la arquitectura bioclimática:

  1. El ahorro de energía, gracias al estándar Passivhaus
  2. El uso de energías renovables, gracias al uso de aerotermia
  3. Y ganancias solares pasivas

Madera

La construcción saludable, debido al uso de la madera como material principal, tanto en estructura como en acabados. La misma tiene su origen a menos de 300 km de la obra.

El edificio se desarrolla completamente en planta baja, con su fachada principal abierta al sur, y con una envolvente cerrada a los vientos fríos de noroeste.

Esta configuración sigue las guías de diseño definidas por Victor Olgyay, y sus de criterios bioclimáticos.

Datos PHPP:

  • Demanda y carga de calefacción: Demanda: 10.0 kWh /m²a , Carga: 10.0 W/m²
  • Demanda y carga de refrigeración: Demanda: 8.0 kWh /m²a , Carga: 7.0 W/m²
  • Hermeticidad al aire: 0.2 1/h
  • Demanda energía primaria: 100.0 kWh /m²a

Entidad certificadora. Leer más

 

E D I F I C I O  D O TA C I O N A L EN OLLOKI

Javier Barcos, Manuel Enriquez Arquitectos e Iñaki del Prim

Uso terciario

Es un equipamiento terciario cultural multiusos certificado Passivhaus Classic, para cuya construcción se ha utilizado masivamente la madera, tanto como sistema estructural, mediante estructura muraría de CLT, como para el aislamiento del mismo, subestructuras y acabados.

Los vientos fríos del Norte, a la vez que se abre totalmente al Sur, a la zona despejada del parque, permitiendo la ganancia solar pasiva en invierno.

Disfrutando el edificio de buenas vistas cercanas y lejanas, siempre teniendo resuelta la protección del posible sobrecalentamiento en verano mediante aleros fijos y celosías exteriores correderas.

Los usos a los que se destina el edificio son los culturales, sociales y administrativos.

Descripción

Cuenta con 4 salas polivalentes, de diferentes tamaños, una de ellas de mayor capacidad con posibilidad de compartimentarse:

  • 1 almacén, para guardar sillas y demás mobiliario necesario para las actividades a desarrollar
  • 1 despacho, para archivar documentación y uso compartido de los responsables del centro
  • 1 conjunto de aseos, que incluye aseo adaptado a minusválidos
  • 1 sala de encuentro, espacio concebido como punto de reunión de vecinas y vecinos y punto de espera de acompañantes
  • 1 porche exterior de entrada protegido de los vientos del Noroeste, que actúa como espacio de acogida y espera.

Consumo Casi Nulo, Passivhaus

Por lo tanto da respuesta a las necesidades de locales para los vecinos de Olloki, con especial incidencia en aspectos medioambientales y de sostenibilidad, ejecutando un edificio de Consumo Casi Nulo, PASSIVHAUS.

Con un sistema constructivo en el que predomina la utilización de la madera local, tanto en la estructura prefabricada de Paneles de Madera Contralaminada.

Han permitido el desarrollo de las obras en un plazo muy breve de tiempo, así como en aislamientos y en revestimientos sin mantenimiento.

Estrategias Pasivas, y activas

Para ello se utilizan diferentes estrategias que tienen que ver con la correcta orientación, con el estudio de una envolvente altamente eficiente, con un buen factor de forma y cumpliendo estrictamente los requisitos y estrategias de diseño del estándar PASSIVHAUS.

Con la posibilidad de complementarlos con aspectos bioclimáticos, tanto de funcionamiento solar como de CONSTRUCCIÓN SANA, todo ello con unas necesidades de mantenimiento muy bajas, y utilizando energías renovables, tanto pasivas, gracias a la captación solar, como activas, con la utilización de un equipo de aerotermia de apoyo a la ventilación controlada con recuperador de calor.

Fachada

Las fachadas se plantean como una piel continua que genera una imagen unitaria y compacta del conjunto, incorporando elementos atractivos y de reclamo en las mismas.

Se aprovecha, para ello, el juego volumétrico que configura la edificación, con la sensación de llenos y vacíos que proporciona el porche de acceso y los juegos que nos aportan los sistemas de cierres correderos de huecos.

Estas fachadas se diseñan también siguiendo las premisas principales de “no mantenimiento” en el que se basa la propuesta.

Tanto para garantizar las condiciones de máximo soleamiento en las fachadas con posibilidad de calentamiento solar pasivo.

Al Sur, como de protección y aislamiento en las fachadas sin posibilidad de captación, al Norte.

Siguiendo los criterios de Víctor Olgyay, en su manual canónico de Diseño Bioclimático para arquitectos y urbanistas “Arquitectura y Clima”, se ha jugado con la distribución interior de las dependencias.

Envolvente

El edificio se ha desarrollado de este modo actuando de manera especial sobre los elementos que forman la envolvente del edificio, su piel en contacto con el medio.

Entendiendo que, valorando el aporte natural de radiación solar, generando protección al sobrecalentamiento en los huecos y disminuyendo las pérdidas por sus cerramientos se consigue el rendimiento energético óptimo del mismo.

REVISTA A&M para leer reportaje y ver fotografía descargar pdf aquí. 

Actores:

  • Arquitectos: Javier Barcos, Manuel Enríquez ByE arquitectos e Iñaki del Prim blanco del prim arquitectos
  • Consultor Passivhaus y Diseño y Cálculo de Estructural: Iñaki del Prim
  • Arquitectos Técnicos: José Luis Serón y Javier Escuchuri
  • Ingeniería instalaciones: Naven Ingenieros
  • Certificador Passivhaus: Martín Amado – Energiehaus Arquitectos
  • Empresa constructora: Erri-Berri S.L.
  • Promotor: Ayuntamiento de Esteribar – Esteribarko Udala
  • Superficie útil: 317,65 m2
  • Superficie construida: 364,61 m2
  • Presupuesto Ejecución Material Fin Obra: 399.199,67 euros
  • P.E.M. / Sup. construida: 1.094,87 euros/m2
  • Fotografías: Mikel Muruzabal

Fuente: Revista Arquitectura & Madera. Fotografía: Mikel Muruzabal